jueves, 7 de junio de 2018

Cámara Hiperbárica y Deporte. ¿Funciona?

En el escrito anterior me enfoque en explicar que era la medicina hiperbarica, el oxígeno hiperbárico y la cámara hiperbárica. Ahora aplicare algunas situaciones de las cuales pueden tener beneficios, usando la cámara hiperbárica. En este caso escribiré sobre el deporte y el oxígeno hiperbárico.

Si bien la terapia de oxigeno hiperbárico consiste en administración de oxígeno al 100 % bajo una presión regulada, es importante conocer los aspectos que conllevan a un funcionamiento en el deporte.
Cámara Hiperbárica Multiplaza
Centro de Prevención y Recuperación Hiperbárico
Calle 70 Oeste, Camino Real de Bethania, Panamá. 399-7072
El uso más comun en el deporte, es la recuperación de alguna lesión deportiva, de tipo ligamentosa o musculo esquelética. Además se han evidenciado notable mejoria en entrenamiento y rendimiento deportivo.

En el momento que ocurre una lesión, el tejido circundante o aledaño a la lesión, sufre una disminución del aporte de oxígeno debido a las estructuras que los forman, ya sean vasos sanguineos, el efecto propio de la inflamación y la alteración de la permeabilidad vasular.


Dr. Wilmer González B. Medicina Hiperbárica y Subacuática. En compañia del Dr. Echevarría (izq. Especialista de Med. Hiperbárica de Chile) y Dr. Matías Nochetto (der. Director de Divers Alert Network DAN)

El objetivo principal del oxígeno, es mejorar tanto la lesión como el tejido por el acortado aporte que recibe, por lo cual es importante conocer que una presión normal en un tejido sin lesión varia entre 40 y 45 mmHg, en cambio, en tejido lesionado maneja presiones de 5 a 15 mmHg.

Es por ello, que el oxígeno hiperbárico durante la fase incial de la lesión, donde existe inflamación, el oxígeno reduce el edema del tejido lesionado y circundante. Se ha demostrado un efecto sumamente efectivo, realizar sesiones de oxígeno hiperbárico en las primeras 48 horas de la lesión. 

El oxígeno hiperbárico, promueve la neovascularización, aumenta la proliferación de fibroblastos y aumenta la formación de colágeno, por lo cual la recuperación es rápida e incluso se utiliza en casos estéticos puntuales para la cicatrización.

La medicina basada en evidencia es fundamental para el uso de la cámara hiperbárica, por lo cual, un estudio científico, ha demostrado una mejoria en el tiempo de recuperación y la calidad de ligamentos sometidos a oxígeno hiperbárico a presiones de 2 ATA en 6 sesiones, durante 2 semanas... esto frente a varios tratamientos experimetales e inclusivo presiones inferiores o de más duración.


Importancia de tratamiento en lesiones, incluye, que entre mas pronto se inicie el oxígeno hiperbárico, mejores son los resultados, para limitar la inflamación y mejorar los tejidos.


Sin embargo, al ser una ciencia exacta, indicada, revisada y controlada, tiene ciertos criterios que se deben tomar en cuenta para una lesión, los cuales son:


1.  Evaluar la lesión para diagnosticar precisamente.
2.  Inicio de tratamiento el mismo día de la lesión, en menos de 24 horas
3.  Tratamiento con presiones iniciales de 2.0 ATA
4.  Duración entre 60-90 minutos
5.  Tratamiento por día, por 2 semanas
6.  Reevaluación por semana

Algunos estudios bien referenciados, demuestran que lesiones en tendones y ligamentos con tejidos hipoperfundidos, tienen un beneficio muy alto de recuperación, cuando la sesión inicia antes de las 24 horas de ocurrida la lesión.

Ahora, hablando de lesiones, creo que está bastante claro los beneficios. Hablando concretamente de deporte global, la medicina hiperbárica funciona así:

- Recuperando la fatiga: el oxígeno hiperbárico, estimula la actividad celular del musculo fatigado o en recuperación muscular de fatiga, aumentando la síntesis de ATP, promoviendo el metabolismo y eliminando sustancias o gases que promuevan la fatiga.

- Aporte de oxígeno: al tomar oxígeno hiperbárico, la presión alveolar de oxígeno, aumenta la concentración de oxihemoglobina arterial, saturando la hemoglobina son saturaciones de 100 a 200  mmHg PO2, mejorando el rendimiento tisular. La demanda de oxígeno se incrementa durante el ejercicio, hasta 6000 ml/min en alta competición y 300 ml/min en ejercicio de bajo impacto. Algunas veces el ejercicio vigoroso requiere hasta 20 veces más el oxígeno corporal, con lo cual puede haber hipoxia tisular en tejidos y musculos, lo cual en la cámra hiperbárica, funciona recuperando esos tejidos en hipoxia asintomática.


- Radicales Libres: Cuando los tejidos aumentan el cosumo de oxígeno por ejercicio, un pequeña parte del oxígeno no va al metabolismo celular, sin embargo sigue una via de reducción univalente, donde forma los ROS (Reactive oxygen species), los cuales son tóxicos y reactivos, provocando daño celular. En el sobre entrenamiento, se producen grandes cantidades de ROS, y conocemos los efectos del sobre entrenamiento, ya sea el síncope, fatiga muscular, etc. El oxígeno hiperbárico aumenta la perfusión y oxigenación de los tejidos que pueden quedar hipóxicos y disminuye la producción de radicales libres. Además aumenta la producción de SOD (superoxidodismutasa) la cual contrarrestra los radicales libres formados.

- Rendimiento deportivo: Cuando el deportista ingresa a la cámra hiperbárica, aumentamos la presión de oxígeno, produciendo hiperoxigenación del plasma, con lo cual los tejidos reciben grandes cantidades de oxígeno y mejora el rendimiento deportivo. En la cámar hiperbárica se incrementa la tolerancia el ejercicio, aumenta la carga energética de ADP, ATP, incrementa el potencial redox del tejido muscular, favorece a una recuperación más rápida por menor necesidad de oxígeno.

EN RESUMEN.... 

¿FUNCIONA LA CÁMARA HIPERBÁRICA EN EL DEPORTE?... 

SÍ, SÍ FUNCIONA, NO SOLO EN LESIONES, TAMBIÉN EN MEJORÍA DEL RENDIMIENTO, RESPUESTA, FATIGA MUSCULAR Y CIRCULACIÓN SANGUÍNEA.




Existe bastante evidencia científica y gráfica de las mejorías en lesiones a los deportistas y el incremento de su rendimiento. Si deseas más información o deseas examinarte para entrar a la cámara hiperbárica, no dudes en contactarnos. 399-7072. Centro de Prevención y Recuperación Hiperbárico.





Gracias.
Escrito por:





Dr. Wilmer E. González Blanco
Medicina General
Medicina Hiperbárica y Subacuática.
Cel. +507 6404-3720
Tel. 399-7072



Bibliografía de referencia:
1. Hyperbaric oxygen as an adjuvant for athletes. Sports Medicine. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16138784

2. Hyperbaric oxygen therapy for lower-extremity soft-tissue sports injuries. Journal of American Podiatric Association. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12869599

3. The role of hyperbaric oxygen therapy in sports medicine. Sports Medicine. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11132122

4. Hyperbaric oxygen chambers and the treatment of sports injuries. Sports Medicine. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/8898456

No hay comentarios:

Publicar un comentario