jueves, 31 de mayo de 2018

Medicina Hiperbárica en Panamá, un tratamiento efectivo, poco conocido.

Es importante mencionar, que la médicina hiperbárica es una especialidad de la medicina que tiene varios años (más de 30 años) en ser un tratamiento efectivo en algunas enfermedades, siendo sin duda las enfermedades del buceo, las de más importancia, ya que fueron el centro especial, de la creación de la cámara hiperbárica, que trajo consigo el estudio del oxígeno en un espacio establecido añadiendo presión.

Dr. Wilmer González. Certificación de buzo
ID: 809570Y4468510769772-PA. Autonomus Driver ISO 24801-2 EN 14153-2

Si es cierto la medicina hiperbárica se basa en la física. Es claro que para la creación de la cámara se realizaron estudios cientificos de alta credibilidad, donde se utilizo la temperatura, la presión y el volumen para establecer los protocolos de tratamiento.

A ello, se utilizó la ley de los gases que comprenden las siguientes leyes: 

Ley de Boyle: Esta ley menciona que la presión de un gas, dentro de un recipiente cerrado es inversamente proporcional al volumen del recipiente cuando la temperatura es constante. Significa que el volumen es inversamente proporcional a la presión. Es decir si la presión aumenta, el volumen disminuye, si la presión disminuye el volumen aumenta.

Ley de Charles: Se define como un gas a presión constante, al aumentar la temperatura, el volumend el gas aumenta, y al disminuir la temperatura el volumen del gas disminuye.

Ley de Gay Lussac: Un volumen constante o fijo es directamente proporcional a su temperatura. Si tenemos un gas a una presión constante y temperatura constante... y variamos la temperatura, entonces la presión cambía segun la temperatura.



Esto es de suma importancia, ya que la cámara tiene un volumen... y una temperatura... al aumentar la presión, y lo cual se realiza con oxígeno, entonces hay cambio de la temperatura, ya que el volumen es constante.

El estudio de esta variables permitió conocer los mecanismos de funcionamiento de la cámara hioerbárica, establecer tablas y protocolos de tratamiento. Luego de efectuar esto, se comenzaron a realizar investigaciones sobre efectos beneficiosos en otras patologias que no son estrictamente la enfermedad del buceo.

Y el tema especial de este escrito es definir cuales son las enfermedades o patologías que se benefician de esta tecnología con un resultado altmente efectivo, medianamente efectiva, poco efectivo y en cuales no es recomendado aunque se haya realizado.

Y definiendo claramente el tema, ¿ Qué es la Oxigenoterapía Hiperbárica?
Es una modalidad terapeútica en la cual una persona respira oxígeno al 100 % ( Y debo aclarar que un día normal, mientras lee esto, usted respira 78% de nitrogeno, 20% de oxígeno, 1% de gases nobles y otro 1% dividido entre dióxido de carbono, agua y otros gases) mientras se encuentra en una cámara hiperbárica a una presión mayor a 1 ATA.


Cámara Hiperbárica Multiplaza con antecamara. Ubicada en Bethania, Panamá. Centro de Prevención y Recuperación Hiperbárica. +507 399-7072
  
¿ Y qué es ATA?
ATA significa atmósfera absoluta. En buceo es la presión atmosférica más la presión que soporta el buzo en la profundidad o en una persona cuando está en una cámara hiperbárica. Ahora mismo mientras lee este escrito, está a 760 mmHg de presión atmosférica es decir 1 ATA. Cuando se incrementa la presión, como ejemplo un tratamiento a 1.5 ATA es más o menos la presión de 5 metros bajo el agua y 1140 mmHg y así mismo aumenta el volumen de oxígeno disuelto en el plasma de la sangre.

Teniendo claro que es ATA y qué es la Oxigenotería Hiperbárica, entonces entrare a informar que efectos produce el oxígeno en la cámara hiperbárica y como puede ser beneficioso en cientras enfermedades o patologías.


Centro de Control de presión y oxígeno de la Cámara Multiplaza del Centro de Prevención y Recuperación Hiperbárico.
Aquí se controla la presión ATA y se observa la pantalla donde se vigila de cerca el tratamiento con cámara integradas.

Efectos del oxígeno administrado en cámara hiperbárica:

1.  Sobreoferta de oxígeno
2. Hiperoxigenación: el oxígeno alveolar alcanza porcentajes altos, lo que se traduce en mayor oxígeno en tejidos de menor irrigación y se oxigenan tejido alejados de la microvasculatura.
3. Neovascularización: aumenta la tensión tisular de oxígeno, se activan fribrositos y fibroblastos, aumenta la tensión de oxígeno en tejido hipóxico o dañado aumentando la creación de nuevos vasos y funciona en tejidos que tienen comunicación con tejidos sanos
4.  Efecto Bacteriostático y Bactericida: a presiones mayores de 2 ATA se producen compuestos oxidativos, de importancia especial en infecciones por anaeróbios como Clostridium, el cual es eliminado en concentraciones donde superan 2.5 ATA. Potencia la actividad de los aminoglucosidos (antibiótico). Produce un efecto post antibiótico  prolongado cuando se combina con tobramicina para la Pseudomona Aeruginosa. Favorece la lisis oxidativa de leucocitos y fagocitosis.
5. Diminución de daño por reperfusión: presiones mayores a 2 ATA, previene la adhesion de polimorfonucleares a paredes de los vasos sanguíneos y se interrumpe la cascada de eventos que se dan en la reperfusión. La vasoconstricción evita la extravasación de liquídos desde los capilares, diminuyendo el edema y realizando el efecto sin hipoxia, muy útil en isquemias traumáticas o síndromes compartimentales.
6. Radicales Libres: se aumentan los niveles de super oxidasa dismutasa, glutatión y catalasa que son antioxidantes naturales, los cuales protegen las células de las lesiones de los radicales libres.

Despues de haber definido algunos de los efectos del oxígeno bajo la aplicación en cámara hiperbárica, es importante mencionar que todo esto tiene una regulación importante.

En 1976... no 2010, no 2008... en 1976... El comité ejecutivo de la Sociedad Americana de Medicina Hiperbárica y Subacuática realizó  una investigación clínica para definir los desordenes hiperbáricos o las enfermedades donde el oxígeno hiperbárico es útil, en 4 categorias:

I Categoria: Sin duda de eficacia del oxígeno hiperbárico
II Categoria: Explicación fisiopatológica pero sin datos clínicos
III Categoría: En investigación
IV Categoría: Sin base científica

En 2018 se reuniferon nuevamente, ya que cada año se reunen para revisar nuevas patologías que se puedan beneficiar del oxígeno hiperbárico. Mencionaré las más importantes y las aprobadas.

I categoría o aprobadas:
1. Embolismo aéreo o gaseoso
2. Intoxicación por monoxido de carbono o cianúro
3. Gangrena gaseosa, mionecrosis y miositis por clostridium
4. Lesiones por aplastamiento
5. Enfermedad Descompresiva
6. Cicatrización de heridas
7. Heridas diabéticas
8. Absceso Intra Craneano
9. Actinomicosis
10. Osteomielitis Refractaria
11. Infecciones necrotizantes de tejidos blandos
12. Radionecsrosis de tejidos blandos
13. Injertos de piel
14. Quemaduras térmicas
15. Oclusión de la arteria central de la retina


A pesar que hay otras patologías que se benefician con el oxígeno hiperbárico por explicaciones fisiológicas, realmente no hay datos clínicos que las respalden.

Algunas Contraindicaciones para el uso de oxígeno hiperbárico son:

1. Historia de Neumotórax Espontáneo
2. Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (Enfisema pulmonar o Bonrquitis Crónica)
3. Historia de Convulsiones sin origen determinado
4. Sinusitis Crónica
5. Fiebre
6. Esferocitosis Congénita
7. Neuritis Óptica
8. Acidosis
9. Tumores Malignos
10. Alcoholismo
11. Uso de drogas
12. Claustrofobia
13. Ansiedad
14. Pánico

La medicina hiperbárica, utilizando la cámara hiperbárica, es una tecnología con varios años, no es "magía, cura todo" ni la panacea. El uso inadecuado que algunos hacen de la cámara hiperbárica, es bajo su responsabilidad solamente, conducta que siempre deberá ser puntualizada negativamente pero no debe ser una causa de ataque a las bondades de esta tecnología.

Utilizada por manos expertas, de forma adecuada y en el momento correcro, el margen de efectos secundarios de la oxigenoterapía hiperbárica es minimo.

Compartiré enlaces de interés como las gúias de las categorias de las indicaciones, estudios clínicos y páginas de interés. Ante cualquier consulta, ya sea pregunta de alguna enfermedad o más información, estoy a la orden.

- Comité coordinador de centros de medicina hiperbárica de Barcelona, España:
www.cccmh.com

- Documentos que hablan de estudios científicos y clínicos:
http://www.cccmh.com/cccmhDOC.htm

- Sociedad Americana de Medicina Hiperbárica y Subacúatica:
https://www.uhms.org

- Revisión de la Sociedad Americana de Medicina Hiperbárica y Subacuática, sobre la medicine hiperbárica, subacuática y las indicaciones: Actualización 2018:
https://www.uhms.org/images/Position-Statements/UHMS_Cred_and_Priv_Guide_Jan_31_2018.pdf


Gracias por la atención prestada.


Diplomado Internacional de Medicina Hiperbárica.
De izquierda a derecha.
Dr. Robert Sheffield (Experto en medicina hiperbarica, director de educación internacional de la ATMO en San Antonio, Texas. Pasado presidente de la Sociedad Americana de Medicina Hiperbárica y Subacuática.), Dr. Wilmer González (Médico General en el entrenamiento internacional de medicina hiperbárica y subacuática), Ing. Francois Burman (Director de Seguridad Hiperbárica y Subacuática de la Red de Alerta del Buzo DAN en Carolina del Norte. Experto en segurida de Cámaras Hiperbáricas.)


Escrito por:

Dr. Wilmer E. González B.
Medicina General Integral
Medicina Hiperbárica y Subacúatica
Email: drwilmergonzalez@gmail.com
Cel. 64043720

martes, 8 de mayo de 2018

Medicina Integral en Panamá, Mejorando en Enfoque de Atención.



Partiré desde la definición de la medicina integral, ya que tiene un significado amplio, hermético, importante y desconocido. El objetivo de la medicina integral es el ser humano como una totalidad dinámica y existencial. De manera que se enfoca la salud de la persona desde posiciones biológicas, sociales, psicológicas y espirituales. Esto lo aprendí en último año de mi carrera como médico y lo afiancé en mi segundo año de internado por el área de panamá este, cuando conocí la Medicina Familiar. 

Realmente es un enfoque que todos los médicos debemos tener con nuestro pacientes para realizar intervenciones y derivaciones adecuadas según sus evaluaciones, aunque no seamos especialistas en Medicina Familiar.

En el sigo 19, nace el concepto de medicina social, producto de 1843, en vista de que Inglaterra estudia bajo una comisión el estado sanitario, se creó la primera ley de salud pública en 1848. Simultáneamente la educación humanística inglesa se refleja fielmente sobre el hombre bien equilibrado.


Justamente cerca de la fecha, en 1854, en tiempos de batallas, la guerra de Crimea, Inglaterra disminuyendo sus tropas… reluce una joven de la alta burguesía londinense, conocida como Florence Nightingale, con rapidez mostrando unas capacidades organizativas fantásticas en salud pública y fundaría el papel profesional de la enfermera, sumado a su probada moral. Justamente el día de su natalicio fue conmemorado como el día internacional de la enfermera.

Es importante conocer la historia, para entender que la “ciencia de cuidar” surgió desde un enfoque poblacional, más que un enfoque individual, con un poderoso énfasis entre el ser humano y el entorno.

La especialización en medicina ha tenido un desarrollo increíble, sin embargo el afán de perfeccionar y avanzar tiene sus desventajas, ya que ha despersonalizado y hasta un punto deshumanizado la práctica médica. Ha tenido un cambio de tal manera que se visualiza un órgano afectado y no un ser humano. Volcando hacia atender órganos y no seres humanos. Inclusive la tecnología ha permitido, en muchos casos, que una medicina integral no sea efectiva.


Antes de los avances tecnológicos, los pacientes consultaban con su médico de cabecera o de familia, cualquier problema que afectara su salud por más pequeño que fuera, y el medico podía hacer un diagnóstico presuntivo y enviarlo hacia la especialidad que lo requiera… sin embargo era una fuente de prevención, docencia, benevolencia, confianza y amistad, la cual generaba con su paciente y podía hacer una evaluación y recomendación muy importante para el paciente. 

Ahora el paciente busca en la tecnología y lo que cree posible es dirigirse hacia el especialista, resolver el problema y sigue su rutina, sin continuar controles, conociendo factores de riesgo o asistiendo con un profesional de la salud adecuado.

¿Y a que me refiero con esto?, déjenme explicarles un poco… con el boom de la tecnología, han salido muchas herramientas, muy útiles, pero también mal aprovechadas. Han surgido personas con escaso conocimiento, centras en cosas mininas que se hacen llamar “expertos, coach, entrenadores, especialistas, masters, experimentado, etc, etc”. Estos seres humanos, toman cursos online cortos y de instituciones poco reconocidas, hacen sus propias experiencias (auto practicando en ellos primero)… son seres empíricos que utilizan redes sociales para transmitir sus “ideas y conocimientos” y lo pongo en comillas porque muchas veces es dudoso… y tienen muchas personas que siguen sus prácticas, sin tener en cuenta que deben tener un conocimiento integral o mínimo de lo que manejan.

Con esto no estoy afirmando que todos los que se publicitan son charlatanes y que mi persona es un ser lleno de sabiduría… No… al contrario, puedo tener la humildad de comentar que no se muchas cosas, y por eso existen carreras, profesionales y especializaciones, para conocer más sobre la salud y dar un servicio amplio, con conocimiento y sobretodo seguro.

No puedo pasar por alto la inconformidad y molestia que me aborda cuando encuentro personas que dicen ser coach nutricionales, expertos, conocedores del fitness, hetlh, lifestyle y otros, y no conocer absolutamente nada de salud, y me refiero a que leen y creen tener conocimiento amplio sobre un nutricionista, médicos, fisioterapitas, psicólogos, y demás profesionales que se me escapan por el momento. Lo que me inquieta más, es la cantidad de gente que no solo los defiende si no que los sigue, practica sus ideales pero no quiere visitar un médico o profesional antes mencionados.

Entonces… ¿qué quiere usted para su salud? Un inexperto, empírico, que leyó una revista o libro, lo aplico en sí mismo, bajo 10 kilos y dijo ser un gurú en fitness y wellness?

Y ¿Por qué menciono esto?... no es que el medico sea el único que tiene conocimiento en salud, al contrario, la salud de una persona debe ser evaluada de forma integral por cada uno de los especialistas necesarios, pero el medico puede ser la fuente de promoción, prevención y recomendaciones de visita al especialista, ya sea odontólogo, nutricionista, fisioterapeuta o el profesional que necesite, siempre con un examen profundo acerca de las necesidades de cobertura universal que usted necesite.


Me he centrado en la medicina ya que es mi carrera. A lo que puedo asegurar, es que no puedo hacer un papel o desarrollarlo, si no tengo la educación para ello. Si bien es cierto que durante la carrera de medicina, tenemos profesores magistrales y materias como nutrición, psicología, geriatría, medicina familiar, cirugía general, cardiología, infectología, pediatría, bioética…. Pero no me hace un especialista en las anteriores mencionadas. 

Como médico no puedo ejercer un rol que no he profundizado y he dedicado aparte de la medicina. Si conozco las recomendaciones básicas o tengo cursos acerca de varias destrezas pero no me hace un especialista en ello. Por lo cual el médico general o de atención primaria, debe tener la capacidad de escuchar al paciente, evaluarlo, preguntarse qué más puede hacer por el paciente y tener la capacidad/humildad de referirlo con el profesional de la salud que amerite, no creerse un ser todo poderosos que puede resolverlo sin ayuda.
La medicina integral aborda una entrevista en profundidad. En otros países la medicina familiar es llamada medicina general integral, sin embargo considero que el médico general puede adoptar características de la medicina familiar y aplicarlas para mejorar la atención, supervisión, prevención y salud de sus pacientes.

Todo esto va íntimamente ligado con la deontología médica. Es una manifestación de los patrones morales sociales aplicados con sus adecuaciones al ejercicio de la medicina. Y para ellos la deontología tiene sus funciones, como: Consolidad la identidad del profesional, preservar la profesión de los irresponsables morales, legitimar socialmente la práctica profesional y servir de marco para la defensa, ante la crítica social y jurídica del ejercicio profesional. De la mano, creo yo, que se implica la bioética, un elemento importante como un estudio sistemático de la conducta humana en el campo de las ciencias y atención de salud, examinando valores y principios morales, esto es un paradigma biologizante de la medicina.

Así, resumiendo, la medicina integral es el abordaje del paciente de forma biológica, social, psicológica y espiritual, con el discernimiento apropiado para referirlo hacia el especialista que necesite y continuar con un seguimiento global para prevenir enfermedades o situaciones clínicas, modificar factores de riesgo, educar al paciente y sobre todo ofrecer una atención centrada en el paciente, su familia y su bienestar con calidad, respeto, humanización, ética, valores y moral.


Gracias por la atención.


Dr. Wilmer González B.
Medicina General Integral.
Medicina Hiperbárica y Subacuática.