Salud para TODOS con Cobertura Sanitaria Universal. Un enfoque nacional panameño a la celebración del día mundial de la salud. Por: Dr. Wilmer E. González. Abril 2018
En Estados Unidos de América, en el año 1948, el 7 de abril, en la ciudad de New York, se creó por parte de la ONU, la Organización Mundial de la Salud, con el enfoque de establecer una organización mundial que se dedicara a la Salud. Es una agencia de la ONU y su sede principal se encuentra en Ginebra, Suiza.
El Dr. George Chisholm, Canadiense, de Ontario, nacido en 1896, fue el primer director de la OMS, inclusive el que propuso que se llamara OMS para agrupar a todas las naciones. Las frases que figuran en la constitución de la OMS, creadas por el Dr. Chisholm, son ampliamente reconocidas, como la definición de salud donde menciona “Completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades” dictadas por el mismo en el primer discurso técnico inicial en la planificación de la OMS.
El mensaje continuo anual que ha mantenido desde su nacimiento, la cual es “Salud para Todos”, ha sido ampliado “Con la cobertura sanitaria universal”, pero que significa el agregarla y la esencia de esta frase?
La OMS como organización que trabaja en conjunto con las naciones, quiere incentivar a todas las instancias políticas que cumplan con la frase, para mejorar el sistema de salud y la de sus pobladores. Con lo cual señala que todas las personas tienen el derecho sin importar su estado económico a recibir salud.
La cobertura sanitaria universal, depende una actitud y determinación política, que conlleve a garantizar que todas las personas de esa nación, en cualquier lugar, puedan tener acceso a servicios esenciales de salud con calidad y sin importar el estado económico en que se encuentren. Los países que realizan inversión en su plan de cobertura sanitaria, a su vez invierten en capital humano, a fin de mejorar el crecimiento económico, desarrollo social y mejorar la salud.
Un papel sumamente importante, es la educación. Educación que comienza con los actores principales de la ecuación, que son los servicios de salud, los cuales tienen que ofrecer un programa nacional de educación a los usuarios del sistema, quienes deben conocer la cobertura del sistema de salud, para una mejor comprensión del alcance e inversión que se realiza.
En este ámbito, los medios de comunicación juegan un papel muy importante al contribuir con la comprensión de la cobertura sanitaria, ya sea invitando organizaciones de la sociedad civil que ayuden a conocer las necesidad de la comunidad a los responsables sanitarios, organizando foros de debate, entrevistas a las personas para la oportunidad de que se interactúe con los representantes de la salud, ya sea en las redes sociales o en los medios.
Para que una nación, pueda alcanzar la cobertura sanitaria universal a sus comunidades, tienen que cumplir con algunos requisitios existenciales básicos como son:
- Sistema de salud eficiente, funcionando adecuadamente, satisfaciendo necesidades prioritarias para una atención centrada en las personas con programas de HIV, Tuberculosis, Paludismo, Enfermedades No Transmisibles, Salud materno infantil, entre otras. Para el correcto funcionamiento de este punto debe existir educación en PREVENCIÓN.
- Sistema de financiación de los servicios que permita asequibilidad, para que las personas no padezcan penurias financieras para su uso.
- Acceso al diagnóstico y tratamiento, incluyendo la tecnología y los medicamentos para cumplirlos.
- Personal suficiente, capacitado, motivado para dar servicios que sean cónsonos con los pacientes, cumpliendo sus necesidades.
Cobertura sanitaria universal… ¿Todo Gratis?
El cumplimiento de la cobertura no implica que todas las inversiones sanitarias sean gratis, ya que ningún país podría ofrecer todos los servicios gratuitamente de forma sostenible. La cobertura sanitaria no se refiere exclusivamente a financiamiento, pretende abarcar personal sanitario, instalaciones, redes de comunicación, tecnologías sanitarias, mecanismos de garantía de calidad, legislación y gobernanza.
La cobertura universal, pretende que las naciones adopten medidas para en conjunto mejorar el sistema de salud, logrando equidad, prioridades de desarrollo, inclusión y cohesión social.
Sistema de Salud de Panamá, avanzando hacia la cobertura sanitaria universal
El ministerio de salud, iniciando su función en 1941, 7 años atrás de la creación de la OMS, el cual comenzó con las direcciones de higiene, salubridad pública, beneficencia, lucha antituberculosa. Entre 1948-1955 con la unión de organizaciones internaciones se fundó la escuela de medicina, el primer hospital antituberculoso, entre otras. En 1969 por decreto ejecutivo, se cubren regiones y comienzan acciones medico sanitarias.
La visión del Ministerio de Salud, menciona “Cambios en la Salud, un Compromiso de Todos”.
Con lo cual garantizan el acceso a la atención integral, mejorando procesos de eficiencia, equidad, calidad, transformación y gestión de humanización a todos los niveles de intervención.
El Ministerio de Salud, con su visión, valores y organización, pretende llegar a la cobertura sanitaria universal, con el compromiso de los componentes del servicio de salud. Sin embargo, se tiene que mejorar en varios, algunos, muchísimos aspectos, y que más, que el día mundial de la salud, el estímulo de la OMS para mejorar la cobertura sanitaria universal.
Se tiene que recordar lo anterior escrito, que la cobertura sanitaria universal parte que no es únicamente un servicio gratuito, al contrario, tiene que tener un punto de financiamiento, que engloba al personal sanitario en cuanto a calidad, actitud, instalaciones, motivaciones, argumentos políticos/sociales, creación de mejoras a la ley nacional, impulsar la educación del personal y los usuarios del sistema.
Panamá, puede cumplir a cabalidad y dar ejemplo mundial sobre la cobertura sanitaria universal, tanto los actores políticos, los encargados del sistema de salud, los usuarios y todos los relacionados unamos esfuerzos para mejorar el sistema.
Lo principal que fortalece a un sistema sanitario es la educación, información y divulgación. Mientras los usuarios, personal de salud, actores políticos, no tengan fijo la definición de cobertura sanitaria universal y todo lo que conlleva, estaremos cada uno halando hacia una dirección contraria.
No hay comentarios:
Publicar un comentario