jueves, 21 de agosto de 2014

Test de Ishihara ¿Sabes que es el Daltonismo?

¿Qué es?

Es un Test de 38 láminas, creado fundamentalmente para detección de anomalías en la visión. Consiste en un conjunto de círculos coloreados de distintos diámetros, distribuidos espacialmente, 25/38 se reconocen caracteres numéricos sobre un fondo coloreado, 13 restantes analfabetos, trazos sinuosos como elemento de reconocimiento.
Las personas sin alteraciones pueden observar el número 5. Las personas con deficiencias observan el número 8.


Se fundamenta en utilizar serie de colores en el objeto a reconocer que puedan ser confundidos con el fondo, de tal manera que, el sujeto no distinga todo o parte del objeto, lo confunda con otro, o, si es defectivo, detecte algún objeto no distinguible por sujetos con visión normal del color. La anomalía más común son las deficiencias de percepción cromática.


El doctor Shinobu Ishihara (1879-1963) realizó dos ediciones distintas de este test. Las dos ediciones se diferencian en el número de láminas utilizadas, en un caso se utilizan 24 láminas y en el otro 38. 


¿Deficiencia de percepción cromática?

Son problemas para Identificar algunos colores. La visión de color anormal puede consistir en una dificultad leve para distinguir entre diversos tonos de un mismo color o en la imposibilidad de ver un color determinado, incluso, en el caso más extremo, en la imposibilidad de percibir cualquier estímulo de color.
Esta enfermedad se conoce vulgarmente como daltonismo, en honor al famoso químico inglés, John Dalton (1766-1844), quien fue la primera persona que lo estudió, ya que él mismo lo padecía.

Procedimiento

Se pueden distinguir cuatro tipos de láminas diferentes donde cada una de ellas cumple una función determinada.

I.      Láminas transformadas. En estas tarjetas los observadores con deficiencias dan diferente respuesta que los observadores normales. Constituyen las láminas 2 a 9 ambas inclusive en el test de 24.  

II.   Láminas con número desaparecido. Sólo los observadores normales pueden reconocer un dígito al mirarlas. Constituyen las láminas 10 a 13 ambas inclusive en el test de 24.  

III.  Láminas con dígito oculto. Sólo los observadores anómalos deberían ver el patrón. Constituyen las láminas 14 y 15 en el test de 24.  

IV.    Láminas cualitativas. Con estas tarjetas se pretende afinar en la clasificación de la deficiencia para ver si sólo es una anomalía o presenta la enfermedad. Constituyen las láminas 16 a 24 ambas inclusive

La valoración de la lectura de las láminas 1 a 21 determina la valoración de la normalidad o anormalidad de la visión cromática. Si se han leído 17 o más Láminas normalmente, la visión cromática puede considerarse normal. Si solamente se han leído 13 o menos Láminas, la visión puede considerarse deficiente.

Sin embargo, referente a la Lámina 18, 19, 20, y 21, solamente aquellos que han leído los números 5, 2, 45 y 47 y los que han leído más fácilmente que los de las Láminas 14, 10, 13 y 17 pueden considerarse anormales.

Es raro encontrar personas cuyas respuestas normales registradas estén entre 14 y 16 Láminas. El estudio de tales casos requiere el uso de otras pruebas cromáticas incluido el anomaloscopio.

En la valoración de la apreciación cromática por el método simplificado descrito en la página 4 (página 2 de la traducción), utilizando solamente 6 Láminas, la lectura correcta de todas las Láminas indicará una visión cromática normal. Si existe discrepancia en una de las lecturas, habrá que recurrir a la serie completa de Láminas para poder diagnosticar una deficiencia daltónica.

Aquí tenemos la tabla comparativa de resultados:

EN ESTA PÁGINA PUEDEN HACER EL TEST GRATIS:
http://www.color-blindness.com/ishihara-38-plates-cvd-test/#prettyPhoto/0/


Por:
Wilmer E. González Blanco.
Eduardomggb@gmail.com
Panamá, Agosto 21 del 2014.

No hay comentarios:

Publicar un comentario