martes, 22 de abril de 2014

¿Fibroadenoma Mamario?

Es el tumor benigno mamario más común, presente en aproximadamente entre el 9 y 10% de la población femenina del mundo, más comúnmente en mujeres menores de 30 años de edad.

 

Esta afección representa el 50% de las biopsias de mama que se realizan para diagnóstico de tumores, de las cuales el 75% son estudios realizados a mujeres menores de 20 años de edad.

 

Un fibroadenoma se constituye del tejido que compone la glándula mamaria y del tejido que ayuda a que la misma se sostenga de esta. Adicionalmente, es común que una mujer presente varias protuberancias, que pueden afectar ambas mamas.

 

Se desconoce el origen de los fibroadenomas; sin embargo, su aparición durante la pubertad y en la edad adulta temprana sugiere que existe vínculo con los cambios hormonales que se producen durante estas etapas de la vida en el tejido mamario.

 

En la primera mitad del ciclo ovárico, los estrógenos (las hormonas sexuales esteroideas de tipo femenino producidas por los ovarios, la placenta durante el embarazo y, en menores cantidades, por las glándulas adrenales) promueven la proliferación del tejido conectivo y epitelial de los conductos galactóforos, que luego en la segunda mitad involucionan.

 


Los conductos galactóforos son los que transportan leche materna desde los lóbulos mamarios al pezón. La hipótesis pretende suponer que un desajuste en este proceso, puede conllevar a la proliferación excesiva de uno o ambos tejidos, en uno o varios puntos de la mama, dando origen con ello al desarrollo de ésta tumoración benigna bastante común.

 

Dependiendo de la distribución de estas protuberancias en la glándula mamaria, la condición se diferencia en: adenomas, fibroadenoma pericanacelularfibroadenomaintracanacicularfibroadenoma juvenil, fibroadenoma gigante y fibroadenoma múltiple.

 

Los fibroadenomas se presentan como lesiones nodulares, cuyo tamaño oscila entre uno y cinco centímetros de diámetro. Su condición puede ser circunscrito, móvil o firme, y usualmente solitarios.

 

El fibroadenomas gigante o juvenil es mucho más frecuente. Su tamaño varía entre dos y cinco centímetros. Se presentan como masas encapsuladas, de superficie lisa o lobulada, usualmente solitarias. Su crecimiento es lento, salvo durante la gestación y el periodo de lactancia, en el que pueden crecer de forma rápida.

 

La imagen ultrasonográfica del fibroadenoma refleja la existencia de una masa sólida, de superficie lisa homogénea y con bordes bien definidos. Analizado desde el punto de vista macroscópico, el fibroadenoma es bien delimitado, de color gris-blanquecino, conpequeñas hendiduras en el interior, que son denominados conductillos; los cuales pueden ser múltiples, con presencia de hasta en 25% de los casos.

 

El fibroadenoma de mama es diagnosticado con frecuencia en el autoexamen mamario. En la misma, puede practicarse como rutina una citología por aspiración, con alta fidelidad diagnóstica.

 

Respecto al tratamiento, en la mayoría de los casos, consiste en la intervención quirúrgica. Y es que a pesar de que el fibroadenoma se encuentre bien encapsulado y por tanto, sea fácilmente enucleable, la recomendación es extirparlo, incluyendo un margen de por lo menos un centímetro de tejido glandular circundante.

 

En el caso de mujeres jóvenes con tumores pequeños, con tamaños menores a los dos centímetros de diámetro, puede adoptarse una conducta conservadora para el tratamiento, siempre y cuando esta tumoración no le cause a la paciente preocupación alguna y que el resto de exploraciones practicadas sean negativas.

 

Finalmente, enfatizamos en que los fibroadenomas mamarios son lesiones benignas, que ante un examen físico, aspiración con aguja fina y mamografía negativos no son excluidos.

 

Algunas pacientes prefieren la excisión del fibroadenoma por temor, lo cual escomprensible por el hecho de que el riesgo de cáncer de mama aumenta con la edad y se asocia a antecedentes familiares. No obstante, una vez más en la detección temprana está la clave.


Att.

Wilmer E. González Blanco

Eduardomggb@gmail.com

Panamá, Abril 22 de 2014


Bibliografía:

Schorge J. Mastopatías. En: Schorge, Schaffer, Halvorson, Hoffman, Bradshaw, Cunningham. Williams Ginecología; 1o ed. México: Mc Graw Hill Interamericana. 2009:269–79. 


No hay comentarios:

Publicar un comentario