domingo, 21 de septiembre de 2014

Hipertensión Arterial... El Asesino Silencioso...

Una de las principales causas de mortalidad de la sociedad moderna son las ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES. 

Dentro de ella se encuentra la hipertensión, llamada en ocasiones, el mal silencioso, ya que no tiene síntomas y porque el retraso de su diagnóstico y tratamiento tiene importantes consecuencias sobre el sistema cardiovascular.

Es su origen, influyen factores personales y ambientales (edad, hábitos alimentarios y estilo de vida) como genéticos. La presión tiende a elevarse con la edad, es más frecuente que aparezca cuando el individuo es obeso, sigue una dieta rica en sal y pobre en verduras, frutas y frutos secos. 

En la mayoría de los casos las causas de la hipertensión arterial sin desconocidas. De origen desconocido supone un 85-99% de las hipertensiones detectadas y se denomina PRIMARIA. Cuando existe una causa concreta por la afección de un órgano determinado que produzca hipertension arterial, se denomina SECUNDARIA. 

Una vez diagnosticada lo primero es cambiar los hábitos alimentarios y el estilo de vida para disminuir los factores que predisponen o colaborar a la subida de la presión arterial, como la obesidad. Luego, se tomará la medicación necesaria y controlar regularmente la presión.


HIPERTENSION ARTERIAL


Es el aumento de la presión! de forma prolongada o cronica. Es una enfermedad que NO da síntomas durante algún tiempo y, si no se trata, puede desencadenar complicaciones graves como un infarto al miocardio, hemorragias o trombosis cerebrales. Todo lo anterior, prevenible con el control de la presión. 

Las primeras consecuencias de la hipertension las sufren las: ARTERIAS. Ellas, se endurecen a medida que soportan presiones altas de forma continúa, ellas se hacen gruesas, y se me dificultado el paso de sangre o flujo sanguíneo, lo cual es conocido como arterioesclerosis. 

VALORES DE PRESIÓN ARTERIAL
La clasificación de hipertensión, segun la "European Society oh Hypertension/European Society of Cardiology, es la siguiente: (Se incluyen denominaciones de Hipertensión del VII informe del Joint National Committee.) Incluimos datos del American Heart Association.

<140/90 Debe ser lo óptimo en todas las personas sin una enfermedad conocida.
<130/80 Para personas que tengas enfermedades de los riñones y diabéticos
>140/90 Hipertensión !!!!!!!!



EL SISTEMA CARDIOVASCULAR

Este sistema, es formado por grandes rasgos por el corazón y los vasos sanguíneos.
Función: impulsar la sangre hacia todos los tejidos del cuerpo mediante el gasto cardíaco y el gradiente de presión. Para ello, el corazón bombea la sangre oxigenada a las arterias y las recibe después los tejidos, a través de la red venosa.

TENSIÓN ARTERIAL: FACTORES DETERMINANTES
RESISTENCIA PERIFÉRICA Y VISCOSIDAD

La tensión arterial depende de la resistencia periférica, determinada por la luz, la longitud del vaso y la viscosidad de la sangre, además del volumen minuto cardíaco, que, a su vez, depende del volumen sistólico o de contracción y la frecuencia cardíaca, la cual tiene un gran componente nervioso.


TENSIÓN DIASTÓLICA, SISTÓLICA? 
GRADIENTE DE TENSIÓN ARTERIAL

La tensión SISTÓLICA: presión máxima que la sangre ejerce sobre las paredes vasculares en el momento que se produce contracción ventricular del corazón, con el consiguiente impulsó de la sangre y suele ser de 120-130 mmHg. 

La tensión DIASTÓLICA: por el contrario a la SISTÓLICA, suele ser de 90 mmHg, debido al escape de la sangre hacia el corazón durante la diástole ventricular. 

LA VASOCONSTRICCIÓN

Los eventos que conducen a la contracción pueden resumirse así:
1- Incremento del calcio intracelula
2- Unión del calcio con la calmodulina
3- Los complejos calcio-calmodulina se unen y activan una miosinaquinasa
4- Por medio de ATP, la miosinaquinasa fosfórila los puentes cruzados de la miosina
5- Los puentes cruzados fosfórilados se unen a los filamentos de actina
6- Conteaccion y acortamiento celular

LA VASODILATACIÓN

Cuando existe el aporte de calcio extracelular y ATP en respuesta a diversas sustancias activadores como la endotelial se modifica la configuración de la miosina para que pueda unirse a la actina produciendo la contracción del músculo liso y la consecuente vasoconstricción.

Pero... La dilatación, se produce por efecto de sustancias vasodilatadoras o por el aumento de la demanda de oxígeno, que activan un proceso de disminución de la cantidad de calcio intracelular, inhibiendo la capacidad de unión de la actina con la miosina.

MECANISMOS DE REGULACIÓN, DE LA PRESIÓN ARTERIAL.
SRAA - SISTEMA RENINA ANGIOTENSINA ALDOSTERONA

Cuando el riñón detecta una disminución de la perfusion glomerular, el aparato yuxtaglomerular libera renina, que actúa sobre el angiotensinogeno para transformarlo en angiotensina I. Esta se transforma en angiotensina II, siendo la forma activa, y produce vasoconstricción aumentando la presión arterial. 

De forma paralela, la angiotensina II, también induce la formación de ALDOSTERONA en la corteza suprarrenal, que también promueve el incremento de la presión arterial por aumento del volumen, a través de la retención de sodio y agua en el riñón. Este sistema, el SRAA, es un fuerte mecanismo vasoconstrictor.

QUIMIORRECEPTORES

El SNA, o sistema nervioso autónomo, a través de su rama simpática, participa en la regulación de la tensión arterial sobre todo a corto plazo y en respuesta al estrés y las actividades físicas. Para tenr control, el SNA, utiliza receptores en el sistema cardiovascular.

Los quimiorreceptores están situados en el arco aortico y los cuerpos carótideos. Estos emiten señales a niveles de presión a los que los barroreceptores no pueden actuar. En respuesta a la disminución de la presión de oxígeno, activan la respuesta simpática, provocando vasoconstricción de las arteriolas.

BARORRECEPTORES

Son de tipo mecánico, y se encuentran en el arco aortico y los senos carótideos. En respuesta a los cambios de la pared, provocados por una disminución del flujo, aumenta la descarga vagas, promoviendo un aumento de la frecuencia cardíaca, y estimulan la actividad simpática, provocando la secreción de renina en el riñón.

SUSTANCIAS VASOACTIVAS

La más potente vasoconstrictora es la endotelina 1, que se sintetiza en nefronas y riñones y que actúa de forma autócrina o paracrina. 

HORMONAS
LA HORMONA ADH O ANTIDIURÉTICA EN LA PRESIÓN ARTERIAL

Segregada por el Hipotalamo, favorece la constricción y el aumento de la presión arterial a través de la reabsorción de sodio por los riñones. Los cambios de osmolaridad sanguínea y la hipovolemico estimulan la secreción de ADH, que induce la permeabilidad al agua del túbulo distal y el tubo colector cortical de la nefrona. El agua pasa, al intersticio cortical isosmótico y el volumen urinario disminuye, haciendo que la concentración intratubular de cloruro de sodio aumente respecto a la concentración normal. Estas condiciones, favorecen la concentración de orina y la reabsorción de sodio, que a su vez provoca la elevación de la presión arterial.

EL EJERCICIO Y LA PRESIÓN ARTERIAL

Cuando una persona practica un ejercicio físico, sus tejidos demandan oxígeno. La frecuencia cardíaca se acelera y favorece la irrigación del sistema muscular y cutáneo. Esa dilatación, disminuye la resistencia periférica, pero como el gasto cardíaco esta aumentado, debido al incremento de la frecuencia cardíaca, la tensión arterial se mantiene e incluso puede elevarse.

Durante un ejercicio moderado la presión SISTÓLICA aumenta considerablemente, no así la DIASTÓLICA que sufre menor variación, por lo cual la PAM O presión arterial media se mantiene constante.

"La actividad física como estilo de vida puede reducir el riesgo de desarrollar hipertensión arterial. Los individuos inactivos tienen mayor riesgo (30-50%) de desarrollar hipertension arterial"

HIPERTENSION DE HIPERTENSIÓN DE HIPERTENSIÓN

Hipertension primaria o esencial: 85-95% de causa desconocida
- Por predisposición genética
- Aumento del gasto cardíaco o aumento de la resistencia periférica 

Hipertensión secundaria: 5-15% deriva de un trastorno conocido
- Hipertensión del embarazo
- Por enfermedad renal
- Por alteraciones vasculares o cardiacas congénitas
- Secundaria a fármacos
- Por enfermedades endocrinas (Sind. De Cushing, Hiperaldosteronismo, Feocromocitoma, etc)
- Por enfermedad vasculorrenal

MECANISMOS DE HIPERTENSIÓN PRIMARIA

Los barorreceptores que se encargan de promover la descarga vagas que reduce la frecuencia cardíaca y aumenta la vasodilatación periférica en caso de un aumento de la tensión arterial, se excitan a niveles umbrales más altos. Ello conlleva que el sistema se mantenga constantemente a un nivel de presión alto y sostenido, que al final produce una remodelación de las paredes arteriolas y una modificación del sistema renina-angiotensina que agravaran el problema y se mantendrá aún más alta la presión arterial.

MECANISMOS DE HIPERTENSIÓN SECUNDARIA

Debido a que la causa de la hipertensión arterial secundaria, corresponde a entidades conocidas, en otro escrito abordaremos a la hipertensión secundaria por cada patología.


FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL

Existen factores causantes de la hipertensión arterial, como los genéticos, las causas orgánicas. También Co Existen una serie de factores de riesgo que si no son controlados, pueden desencadenar una enfermedad, los cuales son:

- Alimentación inadecuada y Obesidad: el exceso de sal y de grasas saturadas aumenta la presión arterial

- Edad: a medida que los individuos envejecen se produce un endurecimiento de las arterias. Existe un claro factor de riesgo a apartir de los 65 años.

- Género: las mujeres, mientras tienen la menstruación, se encuentran más protegidas que los hombres por la influencia de las hormonas. Sin embargo en la menopausia tienen más probabilidades de sufrir esta enfermedad que el hombre.

- Estrés, Tabaco.
- Alcohol: el consumo moderado de alcohol favorece la circulación, puede disminuir la hipertensión y previene enfermedades cardiovasculares. Sin embargo, un uso de alcohol INCONTROLADO conlleva un aumento de presión arterial
- Momento del día: la tensión más baja se registra durante la noche y las más elevadas en las mañanas
- Raza e Hipertensión: los individuos de color, tienen más probabilidades de sufrir hipertensión



HIPERTENSIÓN COMO FACTOR DE RIESGO PARA ATEROSCLEROSIS

Como otras afecciones que afectan al sistema cardiovascular, la hipertensión puede ser causa de aparición de arteriosclerosis, lesiones circunscritas a la pared de los vasos de mediano y gran calibre. Una elevación sostenida de presión, en el tiempo, provoca en dichos vasos una remodelación profunda y progresiva por estímulos hemodinámicos y sustancias vasoactivas, que favorecen la penetración de las células sanguíneas en la pared, modificando gravemente su estructura y produciendo placas ateromatosas. 

TRATAMIENTO.

En el tratamiento del paciente hipertenso se recomiendan medidas no farmacológicas, como mantener el índice de masa corporal entre 18-24 para disminuir el riesgo de que el sobrepeso/obesidad nos produzcan hipertensión. El incremento del riesgo de padecer HTA ocurre a partir de un consumo superior a 30 g/día de alcohol. Se recomienda reducir la ingesta de Sodio a menos de 100 mmol/día de Sodio o 6 g de Cloruro de Sodio o llamada SAL.

Definitivamente no puede faltar la recomendación de realizar ejercicio físico aeróbico moderado y regular, por ejemplo, caminar rápido o nadar 30-45 minutos 3-4 veces por semana. Por último, pero no menos importante, el consumo del nefasto tabaco, ya sea en cualquier presentación. (Abandono de drogas, incluyendo, Tabaco, Cocaína, Marihuana, Heroína, y demás.)

El tratamiento Farmacológico no será analizado en este escrito, ya que es mas extenso y mucho mas especifico, pronto analizaremos el tratamiento en un tema aparte.


DEJA DE FUMAR! SI QUIERES DEJAR DE FUMAR PUEDES ASISTIR GRATUITAMENTE A LAS CLÍNICAS DE CESACIÓN DEL MINSA, TODO ES GRATIS PARA AYUDARTE, PROTEGE TU VIDA Y A LOS QUE TE RODEAN, DISMINUYE EL RIESGO CARDIOVASCULAR, UN MENSAJE DE APAMES, EN SU LÍNEA DE CAMPAÑA DE PREVENCIÓN CARDIOVASCULAR.

     
Att.
Dr. Wilmer E. González Blanco.
Cél. 64043720
Email: apamespty@gmail.com
Email: eduardomggb@gmail.com