lunes, 19 de mayo de 2014

Datos de Endocrinología y Gastroenterología

Datos de Endocrinología y Gastroenterología.

Hola! He realizado un resumen de algunos aspectos de Endocrinología y Gastroenterología. Iré añadiendo algunos datos de otras materias, pero por ahora... Endocrinología y Gastro...

1. La insulina sola es antagonizada por todo un equipo de hormonas, de modo que si falla una de las hormonas, se produce un desbalance que puede ser en mas o en menos, si por ejemplo la producción de hormona somatotropa es deficiente va a haber una disminución en el brazo correspondiente y se va a disminuir y la insulina predomina, no porque ella aumento sino porque el brazo antagónico a disminuido uno de sus factores.

2. Tumor en la pituitaria que pueda destruir la célula productora de hormona de crecimiento, puede haber destrucción de las células productoras de ACTH por lo tanto habrá una disminución de glucocorticoides, el brazo antagónico se verá disminuido porque hacen falta dos hormonas.

3. La pubarquia es la presencia de vello púbico, la adrenarquia que es la presencia del vello axilar, eso generalmente el vello púbico aparece primero y se va agregando el vello axilar rápidamente y van evolucionando paralelos, el periodo generalmente es de tres años hasta que venga la menarquía que es la primera menstruación. Después de ver los cambios mamarios, se sabe que está por venir la menarquía, primero aparece el mamelón central que va creciendo y la areola se va destacando pero en un solo plano y posteriormente va proyectándose porque va desarrollándose la glándula mamaria.

4. Cushing de tumor por suprarrenal en donde no hay supresión a dosis bajas ni altas, en cambio cuando es un tumor de pituitaria productor de ACTH, no hay supresión en dosis bajas pero si hay supresión de dosis altas, de manera que esa prueba nos sirve para localizar la fuente de exceso de glucocorticoides.

5. Pituitaria anterior: segrega muchas hormonas de las cuales seis son relevantes para la función fisiológica adecuada del organismo, las cuales son segregadas por 5 tipos de células diferentes. Estas células son de origen epitelial y como muchas glándulas endocrinas, están organizadas en lagunas rodeadas de capilares sinusoides a los cuales se vierte su secreción hormonal. Los tipos de células se clasificaban antes de acuerdo a su tinción, y eran acidófilas, basófilas y cromófobas (o que no se tiñen). 

Pero en la actualidad se cuenta con técnicas de inmunohistoquímica, y se han podido identificar 5 tipos celulares:

  • Células somatótropas que segregan GH (acidófila).
  • Células lactotropas, o mamótropas que segregan PRL (acidófila).
  • Células corticótropas que segregan ACTH (basófila).
  • Células gonadótropas que segregan las gonadotropinas LH, y FSH (basófila).
  • Células tirotropas que secretan la TSH (basófila).
6. Glándula tiroides : es una glándula neuroendocrina, situada justo debajo de la manzana de Adán junto al cartílago tiroides y sobre la tráquea. Pesa entre 15 y 30 gramos en el adulto, y está formada por dos lóbulos en forma de mariposa a ambos lados de la tráquea, ambos lóbulos unidos por el mismo. participa en la producción de hormonas, especialmente tiroxina (T4) y triyodotironina (T3). Estas hormonas regulan el metabolismo basal y afectan el crecimiento y grado de funcionalidad de otros sistemas del organismo. El yodo es un componente esencial tanto para T3 como para T4. La tiroides también sintetiza la hormona calcitonina que juega un papel importante en la homeostasis del calcio. La tiroides es controlada por el hipotálamo y pituitaria.

7. ADH: La vasopresina es liberada desde el lóbulo posterior (neurohipófisis) de la glándula pituitaria en respuesta a la reducción del volumen del plasma o en respuesta al aumento de la osmolaridad en el plasma. La angiotensina II estimula la secreción de vasopresina. La vasopresina que se extrae de la sangre periférica ha sido producida en 2 núcleos del hipotálamo: el núcleo supraóptico y el núcleo paraventricular, después de haber sido producida se almacena en la parte posterior de la glándula pituitaria desde donde es liberada, excepto en condiciones de un tumor generador de vasopresina.

8. TSH: aumenta la secreción de tiroxina y triyodotironina por las glándulas tiroides produciendo la TSH en todas las actividades de las células glandulares tiroides. Aumenta la proteolisis de la tiroglobulina intrafolicular, con lo que aumenta la liberación de hormona tiroidea hacia la sangre circulante y disminuye la substancia folicular misma. Aumenta la actividad de la bomba de yodo que incrementa el índice de captación de yoduro en las células glandulares. Aumenta la yodación de la tirosina y de su acoplamiento para formar hormonas tiroideas. Aumenta el tamaño y la función secretoria de células tiroideas. Aumenta el número de células de las glándulas y hace que se transformen de cuboides en cilíndricas.

9. Vitamina D: sobretodo la vitamina d3 es una estructura que sabemos que llega por la alimentación en donde va al hígado, sufre una hidroxilación 25, se incorpora el oxidrilo y luego pasa al riñón donde sufre una segunda hidroxilación y se transforma en un 95 hidroxicalciferol que es la vitamina d3, actúa en el intestino promoviendo la absorción de calcio de manera que es un factor que controla el ingreso de calcio atraves de la acción de la vitamina d3. La hormona paratiroidea es la que comanda la hidroxilación en el riñón, de manera que en el fondo, la formación de 1-25 hidroxicalciferol vitamina d3 es consecuencia de la actividad indirecta de la H.Paratiroidea que favorece que haya mas calcio que se absorba a nivel intestinal de manera que el calcio aumenta.

10. El hiperparatiroidismo es provocado por un exceso de producción de hormona paratiroidea, y las causas habitualmente son: el adenoma único, es decir un tumor benigno productor de hormona paratiroidea en exceso y progesivo pero puede haber varios adenomas al mismo tiempo, como hay 4 paratiroides entonces puede haber 3 adenomas productores de exceso de hormona, también puede ocurrir una hiperplasia de las 4 paratiroides y entonces se ha visto que en esa condición el cuadro es mas sutil, los niveles de calcio se elevan lentamente, el nivel de hormona paratiroidea puede estar en niveles muy bajos que puede ocurrir cuando se trata de un adenoma paratiroideo.

Datos de Gastroenterología.

1. Odinofagia: dolor de garganta producido al tragar liquidos, frecuentemente como consecuencia de una inflamación de la mucosa esofágica o de los músculos esofágicos. Las causas más frecuentes de la odinofagia son infecciones de la garganta como la amigdalitis o faringitis, infecciones por el hongo Cándida, herpes o citomegalovirus, o la ingestión de sustancias cáusticas o medicamentos agresivos.

2. Pirosis: sensación de dolor o quemazón en el esófago, justo debajo del esternón, que es causada por la regurgitación de ácido gástrico. El dolor se origina en el pecho y puede radiarse al cuello, a la garganta o al ángulo de la mandíbula.

3. Disfagia: El transporte normal del bolo ingerido a través del conducto deglutorio depende del tamaño del bolo ingerido, el diámetro de  la luz del pasaje de la deglución, la contracción peristáltica y la inhibición deglutoria, que comprende la relajación normal de los esfínteres esofágicos superior e inferior durante la deglución. La disfagia ocasionada por un bolo de gran tamaño o por estrechamiento de la luz se denomina disfagia mecánica, mientras que la disfagia debida a falta de coordinación, a debilidad de las contracciones peristálticas o a una inhibición deglutoria alterada, se denomina disfagia motora.

4. La ascitis: La principal manifestación de la ascitis es la distensión abdominal, la mayoría de las veces de aparición insidiosa: el paciente nota un cambio del tamaño de su cintura y la necesidad de modificar o cambiar la ropa.El dolor no es un signo característico, aunque algunas veces existe una molestia dorsal imprecisa. La disnea aparece cuando la ascitis está a tensión. Muchas veces el examen físico muestra un paciente ictérico con evidencias de deterioro muscular.El abdomen está distendido y se observan venas abdominales prominentes con circulación colateral de tipo portal, que se irradian desde el ombligo en dirrección cefálica y/o caudal. La matidez desplazable de los flancos es el signo más temprano de ascitis. El hígado y el bazo son de difícil palpación cuando existe ascitis abundante, pero pueden provocar el signo del témpano. Se puede encontrar onda ascítica. El aumento de la tensión abdominal, puede producir la protrusión de las hernias, la mayoría de las cuales son umbilicales aunque también se observan las inguinales y a través de anteriores laparotomías.

5. Dispepsia: Todo trastorno de la secreción, motilidad o sensibilidad gástricas que perturben la digestión; designa cualquier alteración funcional asociada al aparato digestivo. Presenta síntomas como ardores o acidez, eructos, distensión gaseosa, flatulencia, sensación de plenitud o presión abdominal, náuseas y vómitos.

6. De cuantos componentes costa el vomito? : 1. La nausea una sensasion desagradable ante múltiplos estimulos; 2. Arqueo como vomito seco, es un movimiento respiratorio espasmódico abortivo que se da con la glotis cerrada; 3. Propulsion del contenido gástrico con mucha fuerza: expulsión con fuerza hacia arriba.

7. Telagectasia o arañas vasculares son dilataciones de capilares pequeños y de los vasos superficiales,lesiones de color rojo brillante de 1-4 mm de diámetro que palidecen a la presión. Pueden observarse en tórax, cuello, cabeza, la cara, mucosas nasofaríngeas y bucales y en extremidades superiores.

  • Telangiectasia aracnoidea (arañas vasculares, nevo aracnoideo, angioma arácneo, angioma aracnoideo): Se caracteriza por la dilatación de un grupo de pequeñas arteriolas dispuestas de forma radial alrededor de un núcleo central que suele aparecer por encima de la cintura. El número de arteriolas dilatadas es pequeño durante el embarazo y durante el tratamiento con estrógenos. La dilatación de un mayor número de arteriolas indica enfermedad sistémica cirrosis hepática. También suele observarse en niños.
  • Telangiectasia hemorrágica hereditaria(sindrome de Rendu-Osler-Weber):se desarrolla sobre la piel y las membranas mucosas y suele aparecer en la pubertad. Se transmite como rasgo dominante.
8. Ginecomastia: Normalmente es una condición benigna (no cancerosa) que puede presentarse debido a muchos cambios hormonales diferentes, o la causa puede ser desconocida. Los cambios en las hormonas normalmente incluyen un aumento de los estrógenos o una disminución de los andrógenos (testosterona). Algunas veces, esta condición puede estar asociada con otras enfermedades que deben descartarse con el fin de hacer un diagnóstico. En algunas condiciones, incluyendo el cáncer del seno, las enfermedades del hígado, el cáncer de pulmón, el cáncer de testículos, los tumores de la glándula suprarrenal o de la glándula pituitaria, el uso de drogas, determinados síndromes congénitos (presentes al nacer), o trastornos o traumatismo tiroideos, la ginecomastia se presenta como un síntoma, en algunos casos.

9. Melena es la presencia de heces sanguinolentas, producto del sangrado proveniente de algún sitio del aparato digestivo. Así, cuando el sangrado proviene de la parte superior del tubo digestivo, que abarca el esófago, estómago y primera porción del duodeno, toma una coloración a menudo referida como "alquitranada".

- Cuando la hemorragia proviene de la segunda porción del duodeno, colon o recto, se puede encontrar sangre oculta en las heces. A este sangrado se le Llama hematoquecia, que a diferencia de la melena, casi siempre es de coloración rojo intenso. A menudo, habrá también relacionado a la melena, el vómito con sangre, llamado hematemesis, el cual nos sugiere un sangrado activo, ya sea por una úlcera péptica, rotura de várices esofágicas, desgarros de Mallory Weiss, etc.

10. Colestasis: Detención del flujo de bilis hacia el duodeno. Independientemente de la causa que lo produzca o el nivel de la vía biliar en el que se halle la disfunción, el signo más frecuente de los pacientes con colestasis es la ictericia o coloración amarilla de piel y mucosas. Otros signos producidos son la coluria: orinas oscuras (descritas clásicamente como «color coca-cola») por aumento en la excreción urinaria de bilis para compensar su aumento en sangre; y la acolia, o heces de color blanco por carecer de bilirrubina, principal responsable del color oscuro de las mismas.

Por:
Wilmer E. González Blanco.
Eduardomggb@gmail.com
Panamá, Abril 22 de 2014