lunes, 26 de agosto de 2013

¿Probiótico? ¿Sabes algo de él? ¿Prebiótico?

¿Sabes algo del probiótico? Se dicen muchas cosas en la calle, en la televisión, los vecinos, los amigos... pero a quien creerle?, he aquí la respuesta, todo sobre los probióticos...


Los Probióticos son microorganismos vivos que se adicionan a un alimento que permanecen activos en el intestino y ejercen importantes efectos fisiológicos. Ingeridos en cantidades suficientes tienen efecto muy beneficioso, como contribuir al equilibrio de la flora bacteriana intestinal del huésped y potenciar el sistema inmunológico. Son capaces de atravesar el tubo digestivo, recuperarse vivos en las heces y adherirse a la mucosa intestinal. No son patógenos, excepto en casos en que se suministran a individuos inmunodeficientes. Contienen esta clase de microorganismos y, por tanto, son alimentos probióticos los yogures frescos, etc.

De acuerdo a la Organización Mundial para la Salud (OMS o WHO) la definición de Probiótico reza "Son microorganismos vivos que cuando son suministrados en cantidades adecuadas promueven beneficios en la salud del organismo huésped".

Una de los beneficios de los alimentos probióticos es la mejora del balance de la flora intestinal, donde se encuentra la mayoria de las defensas del cuerpo, ayudando a mejorar los síntomas y problemas como la astenia, problema de defensas, períodos de lactancia y reforzar el sistema inmunulógico. Los alimentos denominados probióticos son cultivos simples o mezclados de estos microorganismos: las bacterias probióticas, las cuales al ser consumidos tanto por humanos como por animales, sobreviven al paso por el tracto gastrointestinal y se implantan en el colon o intestino delgado afectando favorablemente al huésped en términos de mejora de salud.

Las especies más utilizadas son:
  • Lactobacillus
  • Bifidobacterium
  • la levadura Saccharomyces boulard
  • algunas especies de Escherichia coli y bacilli.


Los probióticos pueden incorporarse a un amplio abanico de productos, tanto en alimentos como en medicamentos y suplementos dietéticos. Las formas más comunes para la administración de probióticos son los productos lácteos y los alimentos con probióticos añadidos, pero también hay en el mercado comprimidos, cápsulas y sobres que contienen microorganismos en forma liofilizada.
¿Cómo actuan los probióticos?

El sistema de defensa del organismo contra las sustancias extrañas se conoce como sistema inmune. Más de dos terceras partes del sistema inmune del organismo se encuentra en el intestino. De hecho, el tubo digestivo (estómago, intestino delgado y grueso) está en contacto con el exterior a través de una extensa superficie. Los alimentos pueden ser un factor de agresión hacia el intestino junto con los microorganismos (bacterias, virus y hongos). 

La flora bacteriana intestinal está formada por millones de bacterias que proliferan en el interior del intestino grueso y fermentan diferentes elementos produciendo sustancias beneficiosas para la salud. Estas bacterias intervienen en el desarrollo normal del sistema inmunitario y en la regulación de la respuesta del organismo ante los patógenos (microorganismos perjudiciales para la salud). 
La flora intestinal participa en diversos procesos fisiológicos como la digestión y movimientos del tubo digestivo así como en la producción de algunas vitaminas. 
Los probióticos actúan a nivel del tubo digestivo estabilizando la composición de la flora bacteriana e incrementando la resistencia del organismo frente a los patógenos, y mejorando y activando las defensas. Los probióticos producen sustancias que ayudan a combatir algunas bacterias potencialmente patógenas, producen vitaminas y enzimas digestivos.
Recomendaciones generales en el uso de probióticos


Los probióticos producen efectos beneficiosos sobre la salud, pero estos efectos sólo se pueden atribuir a los probióticos específicos estudiados para una indicación concreta. Por lo tanto, no todos los probióticos se pueden administrar para la misma situación, ni todos los probióticos en todas las situaciones. 
Se deben utilizar las dosis de probióticos que nos recomiendan, a dosis más bajas o más elevadas puede ser que no sean efectivos, o podrían ser nocivos. 

Pacientes gravemente inmunodeprimidos, es decir con el sistema de defensa propio del organismo comprometido, no deben tomar probióticos sin la recomendación de un médico, ya que en estas circunstancias el probiótico podría llegar a comportarse como un agente patógeno. 
Deben seguirse de manera estricta las normas de conservación de los productos probióticos, ya que muchos de ellos necesitan una temperatura determinada por mantenerse viables (nevera).
Utilidad práctica de los probióticos en la salud

La principal utilidad de los probióticos es el tratamiento y la prevención de infecciones intestinales, aunque también han demostrado tener un papel importante en otras enfermedades digestivas no infecciosas así como en afecciones de otros órganos (alergias, eczemas, vaginitis) Actualmente, los probióticos han demostrado ser útiles y beneficiosos en:
  • Tratamiento de diarrea aguda infecciosa en niños y adultos
  • Prevención de la diarrea asociada a antibióticos en niños y adultos
  • Algunas enfermedades inflamatorias intestinales (colitis ulcerosa)
  • Mejora de los síntomas debidos a la mala digestión de la lactosa
  • Mejora de algunos síntomas del síndrome del colon irritable
  • Prevención de la enterocolitis necrotizante en recién nacidos pre-término
Otras situaciones en las que los probióticos podrían ser útiles en un futuro, pero donde aún se necesitan más estudios que avalen su eficacia, son:
  • Disminución de los síntomas de asma y otras enfermedades de base alérgica
  • Prevención de infecciones urinarias y del tracto genital, sobre todo en mujeres
  • Prevención y disminución de la gravedad de las infecciones en recién nacidos prematuros
  • Disminución de las complicaciones (sobre todo infecciosas) en pacientes ingresados en las unidades de cuidados intensivos
  • Prevención de las infecciones en pacientes con cirrosis hepática
  • Mejorar los síntomas en pacientes con artritis reumatoide y otras enfermedades reumatológicas de tipo inflamatorio.
  • Prevención de la aparición de tumores
  • Disminución de los niveles de colesterol
¿Son seguros?

La ingestión de un elevado número de miroorganismes viables obliga a investigar su seguridad. Desde un punto de vista teórico, al tratarse de microorganismos que normalmente forman parte de nuestra propia flora, difícilmente podrían causar problemas infecciosos. Aunque se ha descrito algún caso aislado de paso de gérmenes a la sangre en pacientes con el sistema inmunitario comprometido y en pacientes con enfermedades como la colitis ulcerosa, el perfil de seguridad de los probióticos más utilizados en los estudios realizados relacionados con el tema, debe considerarse satisfactorio. Hay que tener cuidado en administrar probióticos en pacientes gravemente inmunodeprimidos.


Beneficios de los probióticos

Los probióticos estimulan la respuesta inmune por varias vías, y disminuyendo la sintomatología alérgica de la dermatitis atópica.


A nivel inmunológico, los probióticos actúan aumentando la capacidad de fagocitosis, que es la primera línea de defensa del sistema inmune y consiste en la ingestión de los agentes invasores por unas células llamadas fagocitos.


Los probióticos también incrementan los niveles de las células B tipo de linfocitos, que son encargados de reconocer los agentes extraños y contienen los receptores o anticuerpos para neutralizarlos- y contribuyen a una mejor respuesta de las IgA (Inmunoglobulina A), un tipo de anticuerpos.


Entre los beneficios de los probióticos también se cuentan una mejora en la absorción del calcio, la producción de enzimas como la lactasa, que ayuda a la digestión de la proteína de la leche (lactosa) y la mejora de los síntomas del Síndrome de Intestino Irritable. 

Los Prebióticos Promueven la Buena Salud. Bases, Potencial y la Evidencia que Surge

Desde la introducción del término prebióticos, se ha generado una amplia bibliografía relacionada con el tema. Los prebióticos fueron definidos como ingredientes de los alimentos que no son digeridos y que afectan favorablemente la salud estimulando selectivamente el crecimiento, la actividad o ambos de ciertas especies bacterianas en el colon. Los ingredientes prebióticos deben cumplir con 3 criterios; así, no deben ser digeridos por las enzimas del huésped, tienen que ser fermentados en el tracto gastrointestinal y han de ser selectivos en la estimulación de la flora intestinal y de la actividad metabólica. Por definición, el ingrediente prebiótico no está disponible para todas las especies bacterianas que habitan en el ecosistema intestinal. Debe estar particularmente disponible para ciertos grupos de bacterias que no estén asociados con patologías intestinales (lactobacilos y bifidobacterias son considerados organismos indicadores).

El autor destaca que la propiedad prebiótica fue demostrada adecuadamente sólo en unos pocos ingredientes alimentarios. De acuerdo con una revisión reciente, sólo los fructanos tipo inulina, los galactooligosacáridos y la lactulosa son prebióticos demostrados. Por otra parte, se cuenta con evidencia preliminar en el caso de los isomaltooligosacáridos, lactosacarosa, xilooligosacáridos, oligosacáridos y glucooligosacáridos de la soja y polidextrosa.

Las bases de la actividad prebiótica

El efecto principal de los prebióticos, la prebiosis, consiste en una interacción con la capacidad fermentadora del ecosistema gastrointestinal. Se cree que todos los efectos fisiológicos que se producen después del consumo del prebiótico se originan en la alteración de la función fermentadora del ecosistema gastrointestinal. El inicio del cambio fisiológico podría producirse mediante interacciones entre microbios, entre huésped y microbio y entre huésped y metabolitos bacterianos (de mayor impacto). Los metabolitos más importantes comprenden a los ácidos grasos de cadena corta (AGCC) acetato, propionato y butirato, que son compuestos biológicamente activos. El consumo de prebióticos puede duplicar las reservas de AGCC en el tracto gastrointestinal. Este proceso se produce en el intestino, la interfase más extensa entre el organismo y el medio ambiente. Los seres humanos están en contacto íntimo con un ecosistema microbiano muy denso compuesto por 1012 bacterias/ml. Por lo tanto, el mejoramiento del ecosistema gastrointestinal representa una mejoría importante del ambiente externo. La optimización de la composición del ecosistema gastrointestinal ejerce un impacto positivo en el funcionamiento fisiológico de un organismo.

Propiedades nutricionales de los prebióticos

Las propiedades nutricionales de los prebióticos estan directamente relacionadas con los cambios fisiológicos que inducen en el huésped. Los metabolitos bacterianos serían los principales efectores de la mayoría de los acciones. 

El mejoramiento del hábito intestinal es una consecuencia directa de la prebiosis. Con la disponibilidad de carbohidrato prebiótico se produce el crecimiento bacteriano. Los prebióticos que son completamente fermentados inducen el aumento en el volumen fecal de 1.5 a 2 g de heces/g de prebiótico consumido. Además, los productos AGCC de la fermentación estimulan la peristalsis intestinal. El consumo de prebióticos mejora la situación en quienes experimentan constipación crónica.

Los carbohidratos prebióticos modifican la composición de la flora intestinal y alteran su actividad metabólica, procesos que aumentan la resistencia a la colonización. Esta es la resistencia ecológica de una población bacteriana existente contra otras bacterias que buscan un nicho para colonizar y, en el caso de patógenos, producir infección, inflamación o ambas. Por otra parte, varias experiencias demostraron que los prebióticos de la dieta mejoran la eficiencia de la absorción de minerales contenidos en los alimentos. Sin embargo, no todos los prebióticos promueven este fenómeno en la misma medida. La presencia de carbohidratos de cadena larga produce efectos de mayor magnitud. Se propusieron varios mecanismos para explicar estas acciones. La ingesta de prebióticos acidifica el contenido intestinal, que facilita la solubilización de los minerales. La mayor presencia de butirato, fuente de energía selectiva para las células del epitelio intestinal, mejora la capacidad de absorción de la mucosa. Otros investigadores observaron mayor actividad de los transportadores de calcio en el colon.

En un estudio con preescolares se demostró que el consumo de fructanos tipo inulina de fermentación rápida redujo el ausentismo y la incidencia de diarrea asociada con fiebre. Por último, se estima que la mayor producción de propionato es la base de la alteración del metabolismo lipídico. El propionato, originado por la fermentación de prebióticos, migra hacia el hígado, donde interactúa con la regulación de la expresión de genes que codifican las hormonas digestivas GLP1 y AGIP, así como la insulina. Los estudios en seres humanos presentaron resultados variados. En algunas experiencias, el colesterol y los triglicéridos disminuyeron, en otros sólo variaron los últimos, mientras que en otros no se observaron efectos en el metabolismo lipídico.

Los prebióticos carbohidratos interactúan eficazmente con varios procesos fisiológicos del huésped. Pueden ser utilizados en una amplia variedad de alimentos ya que mejoran las propiedades nutricionales de la dieta occidental, en la que el exceso de grasas y el bajo contenido de fibras constituyen una preocupación sanitaria. Lo más apropiado es fomentar la alimentación saludable y variada, así como la actividad física; sin embargo, la evidencia indica que la educación es insuficiente para modificar ciertos hábitos alimentarios. Por lo tanto, la adición de prebióticos permite compensar esta conducta de una forma conveniente sin afectar las propiedades organolépticas de los alimentos.


Tipos de Probióticos
Existen diferentes grupos de probióticos y hay grandes diferencias entre ellos.
  • Probióticos naturales:   Están presentes en la alimentación de todos los días, pero no siempre lo sabemos. En forma natural, los probióticos se encuentran en lácteos fermentados como yogures, leche y quesos; vegetales fermentados -aceitunas, chucrut, soya, cereales-; productos cárneos y pescados fermentados; y bebidas alcohólicas artesanales. Sin embargo, se requieren estudios científicos que garanticen la existencia de cepas probióticas entre la microflora láctica silvestre de los alimentos.
  • Probióticos comercializados: Durante años, distintas poblaciones han consumido probióticos naturales en su dieta. La industria tomó nota de esta realidad y comenzó a comercializar los productos que contenían probióticos haciendo foco en ello.
  • Suplementos alimenticios que contienen probióticos: Se trata de suplementos dietarios que contienen probióticos en forma de cápsulas o en polvo. No es un medicamento y su distribución se rige por las leyes de los alimentos.
  • Productos medicinales o agentes bioterapéuticos: Es un probiótico con un efecto terapéutico probado; es decir, es un medicamento. El uso de probióticos en medicina se conoce también con el nombre de “bioterapia”. Los agentes bioterapéuticos son microorganismos que tienen un efecto demostrado. Para ser eficaces deben:
  • Ser resistentes a la gran mayoría de los antibióticos que se usan comúnmente.
  • Tener efectos terapéuticos inmediatos.
  • Tener efectos múltiples: inhibición de la adhesión de los patógenos, efectos de inmunomodulación, competencia con las toxinas por los receptores de éstas y, por supuesto, competencia por los nutrientes.
*Un ejemplo de probiótico como agente bioterapéutico es Bioflora. Este contiene Lactobacillus casei, Lactobacillus plantarum, Streptococcus faecalis y Bifidobacterium brevis, la cual actúa restableciendo el equilibrio de la flora intestinal. Está indicado para el tratamiento de trastornos dispépticos, inflamaciones intestinales, encefalopatía hepática e intolerancia a la lactosa. Culturelle es un Suplemento Probiótico que contiene Lactobacillus GG, para mantener las defensas naturales del organismo.

Probióticos avalados como alimento

Entre los más importantes se encuentran las cepas de Lactobacilus GG (llamado LGG), que puede ser encontrado en varios productos comerciales, sobre todo en Estados Unidos; también el L. casei DN114 001, en los productos Danone (como Activia); y el más popular, L. casei Shirota, que se encuentra en Yakult, pero también hay otros alimentos que de manera tradicional aportan este tipo de bacterias u hongos, tales como ceviche y pozole.

Luego de diversos estudios algunos pueden ser avalados en el tratamiento y prevención de ciertas enfermedades. El LGG proporciona beneficios cuando se padece eccema atópico (dermatitis) y alergias a la leche en bebés y niños, de acuerdo con un reporte de 2008 de The Journal of Clinical Gastroenterology. Tanto LGG como L. casei han demostrado que su uso en los menús de las guarderías ayuda a conservar la salud de los niños, a prevenir diarreas y a fortalecer las paredes del intestino.

Probióticos en leche
Streptococcus thermophilus, lactobacillus bulgaricus, B. bifidum (B) y L. casei (C).

Yogurt
Según el Journal of American College of Nutrition, en su composición el yogurt contiene una bacteria llamada lactobacillus acidófilus, que es efectiva en la reducción del colesterol en la sangre hasta en un 3%. También es eficaz contra las infecciones intestinales, urinarias y vaginales, en especial los provocados por hongos.

Estudios publicados en United Kingdon Medical Journal, afirma que los nutrientes del yogurt se asimilan en un 92%.

El Instituto de Nutrición y Bromatología de la Universidad Computense de Madrid, señala que las últimas investigaciones indican que el consumo de yogurt genera un aumento significativo de distintos parámetros inmunológicos, debido a que estimula las defensas y los riesgos de padecer infecciones. Igualmente éstas bacterias del yogurt impiden la formación de carcinógenos previniendo de esa forma el cáncer de colon y mama.

Por:
Wilmer E. González Blanco
Ciudad de Panamá, 27 de Agosto del 2013

lunes, 17 de junio de 2013

La Marihuana y tú cuerpo...

¿Qué pasa en tu cuerpo, al consumir THC?


Con este escrito no pretendo criticar a los consumidores de THC o Marihuana, solo quiero plasmar el efecto que produce al llegar al cuerpo humano.Tengo que aceptar que existen muchas sustancias que son legales y hasta tienen promoción, que producen efectos adversos y dañinos al cuerpo humano, ya sean las gaseosas, cigarrillos, comida rápida, etc; simplemente hoy tocaré el tema del THC y en otro escrito tocaremos todas las sustancias que les acabo de mencionar, siendo el siguiente el poderoso y dañino cigarrillo.

Antes de comenzar con los efectos, vamos a hablar claramente de su historia, sus tipos y como se ha desarrollado su consumo a nivel global.

Historia.
El cánnabis es una droga obtenida del cáñamo, tanto del cánnabis sativa, o ‘cáñamo cultivado’, como del cannabis indica, o ‘cáñamo de la India’). A sus flores, o cogollos, se les llama en la jerga marihuana, y en su forma resinosa se llama hachís, que en árabe significa "hierba seca". El término “marihuana” fue introducido por los seguidores de Pancho Villa en Sonora (Méjico) en 1895. El nombre de Cannabis proviene del término "quannabu", con que lo conocían los asirios. En la Biblia aparece como "kalamo" en labios del rey Salomón y en el Sinaí era fumado y bebido con el nombre de "suama". En sudáfrica en conocido como Dagga.

Según los estudios arqueológicos de la Universidad de Columbia, hace más de 10.000 años que la marihuana era ya cultivada en Asia, incluso, muchos estudiosos consideran que fue la primera planta que el ser humano cultivó, al usarse para el consumo y, probablemente para elaborar tejidos. La primera referencia escrita del uso del cannabis se tiene en el 2700 a.C., en la obra de Shen Nung, padre de la medicina china. Hasta 1500 a.C. el cannabis no llega a Europa. En América no aparece hasta el siglo XVI.

El primer estado americano que prohíbe el cannabis es California en 1915, le seguirán Texas en 1919 y finalmente en 1937, la acción de la Oficina Federal de Narcóticos a través del ministro de Salud y una larga campaña por parte de los periódicos de William Randolph Hearst, que había perdido una enorme extensión de cultivos en Méjico por los seguidores de pancho Villa, consiguen la prohibición de la marihuana en todos los EE.UU., destruyendo toda la industria existente (utilizado para hacer mas de 25.000 productos). En 1928, dicha prohibición llega a Gran Bretaña. Seguidamente sería prohibida, bajo la coacción de Estados Unidos en el resto del mundo.

Datos.
La mayoría de las personas que la consumen la enrollan en forma de cigarrillo (conocido como “canuto”, “churro”, “carrucho” o “moto” en español y “joint” o “nail” en inglés) o la fuman en una pipa. También existe una pipa que filtra el humo con agua que se conoce en inglés como “bong”. Algunas personas mezclan la marihuana con la comida o la usan en forma de infusión o té. Otro método para consumirla es abriendo un cigarro y reemplazando el tabaco por la marihuana, haciendo lo que se conoce como un “blunt”. 

A veces los cigarrillos o cigarros de marihuana contienen otras sustancias, incluyendo la cocaína “crack”. En inglés, esta combinación se conoce en la calle con términos como “primos” o “woolies”. Algunas veces, los cigarrillos y cigarros de marihuana se remojan con PCP (clorhidrato de fenciclidina). En inglés, éstos se conocen como “happy sticks”, “wicky sticks”, “love boat”, “dust”, “wets” o “tical”.

Tipos.
1. Cannabis Sativa: Un tipo de Cannabis que crece plantas altas, en la naturaleza alcanzan varios metros de altura. También es conocido por las fibras de sus plantas, utilizadas para la producción de ropa y muchos otros textiles. 

2. Cannabis Indica: En India, allí crece en grandes prados de zonas salvajes. Pero incluso las plantas que crecen en la naturaleza pueden contener hasta un 16% de THC en la flor seca

3.Cannabis Ruderalis:  Una planta altamente interesante, incluso si no es para el consumo directo. El Cannabis Ruderalis puede incluso crecer en las difíciles regiones de Siberia. Debido al extremadamente lento crecimiento, sus tallos amaderados y su bajo contenido de THC, nunca tuvo una gran posición en cultura alguna. 

diferencia entre cannabis sativa y indica

¿Qué es lo que tiene la Marihuana que la hace tan "Mala"?

La Cannabis sativa es una planta que contiene más de 400 componentes químicos, de las cuales se conocen al menos 60 cannabinoides que sonúnicos de la especie. Los tres cannabinoides más importantes, por sus efectos psicoactivos, son el delta-9-tetrahidrocannabinol (THC), el cannabidiol y el cannabinol.

El contenido de cannabinoides depende de varios factores como la parte de la planta, el tipo (existen distintos genotipos o variedades) y el momento en que es recolectada. La mayor concentración de cannabinoides se encuentra en los brotes florecientes de la planta femenina y en las hojas, mientras que las concentraciones son bajas en el tallo, raíces y semillas. El THC y los demás cannabinoides se unen a unos receptores llamados cannabinoides (CB1 y CB2). Estos receptores se encuentran en la membrana de algunas células y están acoplados a la proteína G como sistema de transducción. El receptor CB1 está presente fundamentalmente  en el sistema nervioso central y en menor densidad en sistema nervioso periférico mientras que el receptor CB2, de localización fundamentalmente periférica, se encuentra principalmente en células del sistema inmunológico. Los receptores cannabinoides están ampliamente distribuidos en el cerebro.

Existen compuestos endógenos que se unen a estos receptores y a los que se denomina como endocannabinoides. Estos ligandos puedenb también modular la transmisión sináptica de los neurotransmisores glutamato y ácido gamma-aminobutírico (GABA) así como actuar sobre la neurotransmisión postsináptica dopaminérgica. Aunque no está del todo aclarado, el sistema endocannabinoide podría estar implicado en diferentes funciones fisiológicas entre las que destacan el aprendizaje, la memoria, las emociones, el refuerzo, la ingesta de comida, la neuroprotección, el dolor y la conducta motora, entre otras [Pertwee, 2004; Howlett et al., 2004]. El THC como otras drogas de abuso actúa sobre el sistema cerebral de recompensa (mesocorticolímbico) que incluye el área ventral tegmental, el núcleo accumbens y la corteza prefrontal entre otras áreas cerebrales. El THC aumenta la liberación de dopamina en el núcleo accumbens. 

Si el consumo de cannabis aumenta la vulnerabilidad a la psicosis y a padecer esquizofrenia y aumenta el riesgo de recaidas (Andreason et al. 1987) (véase apartado 11—1), es posible que ello se deba a un efecto del cannabis sobre los limites de tolerancia a la DA (Palomo, 1989b).

Se denomina cognición a la capacidad de pensar y razonar. Se incluyen en la cognición la capacidad para recibir, recordar, comprender, organizar y usar la información recogida 
por los sentidos. Por todo ello, los aspectos cognitivos incluyen 
la memoria, la atención, la percepción, la acción, y la habilidad 
para resolver problemas. 


El cannabis puede producir cambios cognitivos en dos situaciones, tras su consumo agudo como alteración relacionada con las elevadas concentraciones de cannabinoides alcanzadas en el sistema nervioso central y, tras su uso crónico, 
como reflejo de la exposición continuada del sistema nervioso 
a los cannabinoides. Mientras que los efectos cognitivos agudos se han demostrado reversibles, existe cierta polémica sobre si los efectos crónicos se recuperan al cesar el consumo. 



Tras el consumo agudo de cannabis se observan los cambios típicos que definen la intoxicación por cannabis. El curso temporal, la intensidad y la duración de los efectos dependen de la dosis, de la vía de administración y de la forma de consumo (Iversen, 2003). Además son importantes la experiencia previa en el consumo y las expectativas (Camí y cols., 1991). Raramente aparece una intoxicación aguda grave (que 
es más frecuente tras uso vía oral). Este cuadro de intoxicación se ha demostrado tras la administración de cannabis a dosis equivalentes de tetrahidrocannabinol (THC) puro (fumado: 6-20 mg, oral = 5-20 mg, intravenoso 1-5 mg). En caso de inhalación, los efectos aparecen de forma rápida, atenuándose lentamente hasta desaparecer transcurridas 3-4 horas. 

Síntomas diagnósticos de la intoxicación por cannabis del DSM-IV-TR (American Psychiatric Association, 2000). 
1. Consumo reciente de cannabis 
2. Cambios psicológicos o comportamentales desadaptativos clínicamente significativos (p. ej., deterioro de la coordinación motora, euforia, ansiedad, sensación de que el tiempo transcurre lentamente, deterioro de la capacidad de juicio, retraimiento social) que aparecen durante o poco tiempo después del consumo de cannabis. 
3. Dos (o más) de los siguientes síntomas que parecen a las 2 horas del consumo de cannabis: 
a) inyección conjuntival 
b) aumento de apetito 
c) sequedad de boca 
d) taquicardia 
4. Los síntomas no se deben a una enfermedad médica ni se explican mejor por la presencia de otro trastorno mental. 


El cannabis provoca también alteraciones físicas, como enrojecimiento conjuntival y caída palpebral (ptosis), aumento de la frecuencia cardiaca, disminución de la presión arterial, que puede producir hipotensión al incorporarse (hipotensión ortostática), sensación de mareo, inestabilidad y dificultad para andar (ataxia). Además provoca sequedad de boca y aumento del apetito (Asthon, 2001; Abanades y cols., 2005). 

Entre los efectos cognitivos destacan un deterioro de la memoria reciente, y existe dificultad en la concentración, disminución de la atención e incoordinación motora (Asthon, 2001; Abanades y cols., 2005). Aparece dificultad para llevar a cabo procesos mentales complejos, una disminución de la capacidad de juicio, una distorsión sensorial (sobre todo si se consume por vía oral o intravenosa) y un deterioro de la actividad motora. Profundizando en los efectos sobre la memoria, la administración aguda de cannabis o de THC empeora la recuperación inmediata y retardada de la información proporcionada tras el consumo, aumentado especialmente los errores de intrusión. Los cannabinoides empeoran todas la etapas de la memoria incluyendo la codificación, consolidación y recuperación (Ranganathan y D’Souza, 2006). Todo ello conduce a una dificultad en la realización de tareas complejas como la conducción de vehículos o maquinaria.

Además de todo lo anterior, pueden aparecer efectos psicológicos y psiquiátricos agudos, aunque con una frecuencia baja. Ocasionalmente puede causar cuadros de ansiedad y angustia, sobre todo tras el consumo de dosis elevadas en sujetos predispuestos. Aunque es poco frecuente, el cannabis puede provocar episodios de psicosis aguda o sintomatología psicótica, que incluyen despersonalización, desrealización, sensación de pérdida de control e ideas paranoides. En la mayoría de los casos la sintomatología desaparece progresivamente al bajar las concentraciones sanguíneas de THC, con una recuperación completa en horas o pocos días. Estos cuadros psicóticos son más frecuentes tras el uso oral de la sustancia (Comisión Clínica PNSD, 2006).

Los estudios de neuroimagen han permitido conocer las áreas cerebrales que resultan afectadas tras el uso de cannabis. Durante la intoxicación aguda por cannabis se ha observado un incremento de la actividad cerebral en áreas frontales, límbicas (cingulado anterior, ínsula, hipocampo) y cerebelo. En la abstinencia se observa una disminución de la actividad en estas zonas. Así, el metabolismo de glucosa se incrementa en la corteza prefrontal, corteza orbitofrontal y estriado tras el consumo agudo de marihuana o de THC en consumidores crónicos pero no en sujetos no consumidores. La administración aguda de cannabis produce un incremento en el flujo cerebral regional en áreas prefrontales, especialmente la derecha, y el cerebelo. Las áreas mencionadas presentan una densidad elevada de receptores cannabinoides y están relacionadas con las funciones que afecta el consumo de cannabis (Goldstein y Volkow, 2002; Quickfall y Crockford, 2006).


Sin embargo hoy en día existe una gran controversia acerca de que estas alteraciones presentes en los consumidores habituales de cannabis sean de carácter permanente. En el supuesto de que sean reversibles y debidas a efectos subagudos del cannabis (fundamentalmente por el efecto prolongado de los cannabinoides en el SNC tras la interrupción del consumo o a síntomas de una posible abstinencia), no se consideraría un problema de salud relevante. Sin embargo, si las alteraciones se prolongan más allá de los efectos del consumo agudo o son irreversibles, indicaría de algún modo una posible neurotoxicidad tras años de exposición a la sustancia, y evidentemente implicaría un grave problema sanitario.


Efecto cardiopulmonar
El consumo ocasional de marihuana puede
causar ardor y sensación de quemazón en la boca 
y garganta, además de que se acompaña frecuentemente por una fuerte tos. El fumador habitual de 
marihuana puede tener muchos de los problemas 
respiratorios que acompañan a los fumadores de 
tabaco, tales como tos frecuente, producción de
flemas, mayor frecuencia de enfermedades agudas del pecho, un riesgo más alto de infección 
pulmonar y obstrucción de vías respiratorias.
Además, son más propensos a padecer cáncer 
del aparato respiratorio y de pulmones debido a 
que contiene irritantes y carcinógenos como el 
benzo(e)pireno (1.8 μg/humo de 100 cigarros), 
benzo(a)pireno (2.9 μg/humo de 100 cigarros), 
benzoantraceno (3.3 μg/humo de 100 cigarros) y 
carbazole (6.5 μg/humo de 100 cigarros). 



En un estudio donde se midió la concentración de 
carboxihemoglobina, antes y después de fumar marihuana y tabaco, se demostró que el humo de la marihuana depositado en los pulmones aumenta 5  veces más la concentración de carboxihemoglobina en comparación con el humo del tabaco. La carboxihemoglobina se forma cuando la hemoglobina entra en contacto con el monóxido de carbono, ya que la hemoglobina es 218 veces más afín al monóxido de carbono que al oxígeno. La intoxicación por monóxido de carbono causa anoxia, debido a que la carboxihemoglobina formada no permite que la hemoglobina se combine con el oxígeno, y el que se une no se libera fácilmente en los tejidos. 

Asimismo, se sugiere que el riesgo de que una persona sufra un ataque al corazón en la primera hora después de haber fumado marihuana es cuatro veces mayor, debido a que el consumo de marihuana eleva la presión arterial y el ritmo cardiaco, además de reducir la capacidad de la sangre para transportar oxígeno. Se sugiere que los efectos adversos de la marihuana sobre la salud se deben a que el Δ9-THC deteriora la habilidad del sistema inmune para combatir las enfermedades infecciosas y el cáncer, como lo muestran diversos experimentos in vitro e in vivo.


Efecto apoptótico - Mortal e Irreversible
En experimentos in vivo, se ha demostrado que la administración sistémica de Δ9-THC (1-10mg/kg) y del agonista sintético de los receptores CB1, en ratas neonatas y ratones no induce efecto neurodegenerativo en sus cerebros cuando es administrado solo; sin embargo, cuando se combina con dosis de etanol (3 mg/kg), se incrementa el efecto proapoptótico que es común por el consumo de etanol. Asimismo, también se ha demostrado que ratones neonatos knockout en receptores CB1 no experimentan apoptosis cuando se les administra etanol, sugiriendo así que el sistema endocanabinoide tiene influencia sobre el sistema GABAérgico, implicado en la acción del etanol. Si bien el consumo de marihuana por sí solo no genera apoptosis, este efecto es de los  más comunes debido a que el consumo de esta planta generalmente va acompañado del consumo de alcohol, de ahí que se le atribuya una gran toxicidad a Cannabis spp.


Efecto sobre las hormonas sexuales y la reproducción
En un estudio realizado en 20 varones consumidores crónicos de marihuana, se reportó que los niveles en sangre de la hormona testosterona  estaban 56% por debajo de los niveles normales. Además, se reportó en algunos sujetos cuentas bajas de espermatozoides. Por esto, se considera que la marihuana daña la función sexual masculina y, posiblemente, lleve hasta la impotencia sexual. En mujeres, se han demostrado anomalías en el ciclo menstrual y disminución transitoria de los niveles de prolactina; sin embargo, no existen datos que relacionen el uso de marihuana con la infertilidad. El Δ9-THC puede interactuar con los receptores de estrógenos, ya que se ha demostrado que la administración intraperitoneal de condensados del humo de marihuana (10-20 mg/kg) en ratas acorta el ciclo estral, mientras que la fase de diestro y postestro se alargan llevando a una desregulación del ciclo reproductivo. Asimismo, estudios de unión a ligando han demostrado que el Δ9-THC compite con el estradiol al unirse al receptor citosólico de estrógenos en el útero de ratas. Los efectos inducidos por la marihuana son diversos y si bien muchos de los mencionados en esta revisión no se consideran tóxicos por otros autores, considero oportuno mencionarlos como tal debido a que originan un daño en el organismo.

APLICACIONES CLÍNICAS DEL SISTEMA ENDOCANABINOIDE
Como se sabe, la planta Cannabis spp. tiene una gran cantidad de compuestos que pudieran generar diversos efectos farmacológicos; sin embargo, las acciones alucinógenas que produce su consumo han eclipsado sus posibles usos médicos. A pesar de ello, la exhaustiva investigación acerca de todos los componentes del sistema endocanabinoide ha permitido establecer una posible terapéutica en varios campos de la medicina. Asimismo, el uso de agentes que modifican el transporte o metabolismo y que incrementan la 
actividad de este sistema ha dado la pauta para proponer el uso de los derivados canabinoides como potenciales agentes hipnóticos, analgésicos, antieméticos, antiasmáticos, antihipertensivos, inmunomoduladores, antiinflamatorios o neuroprotectores y antiepilépticos; así como fármacos en el tratamiento del glaucoma, trastornos motores, alimentarios e, incluso, neurodegenerativos como la enfermedad de Alzheimer (EA) y la de Parkinson (EP). Como se menciona se han utilizado derivados, no se le dice a los paciente que consuman tanta cantidad de marihuana  inhalada o "fumada" como la mayoria de las personas se imaginan y quiere refutar para crear un antecedente y consumir la sustancia bajo obstáculos irreverentes.

Finales.

A. El inicio precoz del consumo de cannabis, aumenta el riesgo de la presencia de problemas relacionados con su consumo, tanto en la esfera escolar, como en la social y de trastornos mentales.
B. El consumo de cannabis en el periodo académico se asocia a peores notas, menor satisfacción, actitudes negativas hacia la escuela, pobre rendimiento escolar, aumento del absentismo y mayor prevalencia de abandono de los estudios.
C. El consumo de cannabis produce alteraciones a nivel del SNC y de otros órganos y sistemas, siendo éstas de peor pronóstico cuando el consumo es precoz.
D. El uso diario y durante periodos prolongados de cannabis puede producir deficiencias en la memoria, la atención, la capacidad psicomotora y otros trastornos mentales.
E. El cannabis es una droga y como tal se comporta, su consumo continuado puede llevar al abuso o la dependencia.
F. El consumo de cannabis puede triplicar el riesgo de aparición de psicosis sobre todo en sujetos vulnerables.
G. Si la psicosis cannábica está relacionada con el desencadenamiento o la recaida en la psicosis esquizofrénica, se podría postular que esto se debe a un estrechamiento de los limites de tolerancia a la DA.



Finalmente, reconsiderando no sólo el uso terapéutico de la marihuana sino también el de la enorme cantidad de plantas en la medicina tradicional universal, cabría citar que Paracelso ya afirmaba desde el siglo XVI: “Todas las cosas tienen veneno, y no hay nada que no lo tenga. Si una cosa es veneno o no, depende solamente de la dosis”.

Por:
Wilmer Eduardo González Blanco
Panamá, 17 de Junio del 2013

Referencias:
1. La marihuana y el sistema endocanabinoide: De sus efectos recreativos a la terapéutica Citlalli Netzahualcoyotzi-Piedra, Guadalupe Muñoz-Arenas, Isabel Martínez-García, Benjamín Florán-Garduño, Ilhuicamina Daniel Limón-Pérez de León. Rev Biomed 2009; 20:128-153
2.  Aspectos cognitivos del consumo de cannabis, M. Farré y S. Abanades. 
3.  Ahston CH (2001). Pharmacology and effects of cannabis: a brief review. Br J Psychiatry. 178:101-6. 
4. American Psychiatric Association (2000). DSM-IV, Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders. 4th Edition-TR. Washington: American Psychiatric Association.
5. Informes clínicos del ministerio de salud y consumo de España. Febrero de 2006

martes, 2 de abril de 2013

EXPO CONGRESO INTERNACIONAL MARKETING EN SALUD 2013 PANAMÁ

EXPO CONGRESO INTERNACIONAL MARKETING EN SALUD 2013 PANAMÁ


EL 4, 5 Y 6 DE JULIO SE CELEBRARA EN EL HOTEL EL PANAMÁ, EL EXPO CONGRESO INTERNACIONAL DE MARKETING EN SALUD. 

La mercadotecnia en salud es un concepto no muy conocido en nuestro medio y por ello consideramos que a través de la creación de este espacio podremos comunicarnos con una mayor cantidad de personas que pueden beneficiarse del conocimiento y estudio del tema. Como veremos la mercadotecnia tiene dimensiones de tipo social y comercial, pero el enfoque social es el que priorizaremos y buscaremos hacer las alianzas respectivas para impulsar la temática en nuestro país.

El Marketing médico, comprende al conjunto de actividades humanas que guían y orientan a la organización para optimizar los productos y servicios del trabajo con los mercados; a efecto de propiciar los procesos sociales y administrativos de intercambio con otras personas, las cuales pueden y deben encontrar los productos o servicios que van a satisfacer las necesidades y anhelos de los pacientes de manera rentable en lugares accesibles y con el menor esfuerzo.

Este Marketing tiene por objetivo conocer y entender al paciente -su cliente- para determinar lo que él desea y ofrecérselo, tan bien que el producto o el servicio se venda sólo, satisfaciendo la necesidad de quien lo compra. Su prioridad se concentra en la necesidad de "su paciente" y en la utilidad o beneficio del producto o servicio que le otorga para satisfacerlo. 

Alguno temas que pueden interesarles:
Impacto  de  la  Prevención  en  las  Enfermedades Cardiovasculares        
 Estrategias Generales de Prevención, Detección Temprana y Control del Cáncer  
 Mercadotecnia social aplicada a la prevención del Cáncer Cervicouterirno
Intervenciones de Prevención en Obesidad y Diabetes        
Situación de la obesidad infantil y adolescente en Panamá
Alimentación saludable vs. comida chatarra
Publicidad,responsabilidad social y Obesidad
Impacto de programas de Prevención de Obesidad

Y muchos temas más...

SE LES INVITA A PARTICIPAR EN ESTE GRAN EVENTO, PUEDEN REALIZAR LA INSCRIPCIÓN AQUÍ:




SE LES INVITA A PARTICIPAR EN ESTE GRAN EVENTO, PUEDEN REALIZAR LA INSCRIPCIÓN AQUÍ:

SI SE INSCRIBEN ANTES QUE FINALICE ABRIL PODRÁN RECIBIR BENEFICIOS ECONÓMICOS  DE SER MIEMBRO DE APAMES RECIBIRÁN 30% DE DESCUENTO.

POR:
Wilmer E. González Blanco
Panamá, Abril del 2013.