lunes, 16 de julio de 2012

El envejecimiento de la población Panameña

El envejecimiento de la población Panameña  


Se entiende por envejecimiento de una población el aumento de la proporción de personas de edad avanzada con respecto al total de los individuos (personas mayores de 60 años/total de la población), que habitualmente se expresa en forma de porcentaje. Existe la falta idea de que el envejecimiento demográfico de un país conlleva únicamente aspectos negativos. 

El envejecimiento es consecuencia de diversos factores: unos directos, como la disminución de la mortalidad y el aumento de la esperanza de vida, que contribuye a que cada vez existan mayor numero de personas de edad en numero absolutos, y otros indirectos, como es el descenso de la natalidad, la estructura por edades o las migraciones, que también favorecen este aumento.

El primero y más importante de los elementos demográficos que participan en el proceso del envejecimiento es la disminución de la fecundidad al suponer un descenso de los nacimientos que produce sucesivas mermas de los grupos jóvenes, con aumento progresivo de los más mayores. El fenómeno sucede principalmente con el mayor nivel de renta y del nivel cultural. La disminución de las tasas especificas de mortalidad como segundo factor, es el consiguiente aumento de la probabilidad de supervivencia y esperanza de vida en todas las edades, es el otro elemento que influye en el envejecimiento poblacional.

La mayor longevidad de una población es causa y consecuencia de los cambios en los patrones de la enfermedad. El control de los procesos crónicos graves de alta mortalidad llevara a un crecimiento de las patologías degenerativas de la senescencia. Esto implica que la edad media de inicio de la morbilidad aumentara en un numero de años mayor que lo hace la esperanza de vida, con lo que se producirá de forma teórica un aumento en el numero de años libres de enfermedad de incapacidad.

El cambio en la pirámide poblacional entraña consecuencias en todos los ámbitos sociales. Algunas son automáticas, se trata de los efectos de estructura. Entre ellos destacan la feminización, el sobreenvejecimiento y el aumento de la dependencia.

La feminización de la población se debe a la ancestral diferencia de mortalidad entre hombres y mujeres, que desequilibra la relación numérica entre ambos sexos a medida que la población envejece. Conforme se generaliza la supervivencia hasta la primera vejez, se produce un sobreenvejecimiento, cada vez es mayor el número de personas que alcanza edades muy avanzadas.

La nueva pirámide poblacional afecta también a otros ámbitos sociodemográficos. Las formas de convivencia y las estructuras de los hogares son distintas en cada edad, de manera que la nueva pirámide implica mayor peso de los hogares característicos de la vejez, con lo que disminuye el tamaño medio de los hogares.

El problema de esas proyecciones es que predicen los cambios de una variable en igualdad del resto de las condiciones. Sin embargo, el cambio que estamos describiendo en este caso seria imposible sin la modificación de muchas otras condiciones. Los problemas derivados del envejecimiento demográfico vienen prediciéndose de forma equivocada desde hace un siglo.

Son los sistemas demográficos en su conjunto los que vienen cambiando desde hace unos dos siglos. Frente al concepto de transición demográfica, que describe solo el cambio sin explicar sus causas, varios autores hemos propuesto la teoría de la revolución reproductiva. Consideramos que los que han conseguido los países desarrollados, y están en camino de conseguir prácticamente todos los demás, es un salto cualitativo en la eficiencia de sus sistemas demográficos.

La salud en la población panameña, ha variado en estrecha relación con el crecimiento demográfico y el desarrollo socio-económico del país. El crecimiento y avance de las ciudades, el mejoramiento de los servicios públicos, la extensión de los programas y servicio de educación y de salud, entre otros, han constituido factores importantes en el estado de salud de la población y del medio ambiente.

La alta prevalencia de enfermedades crónicas y degenerativas en este grupo de edad, sugiere que los años de vida ganados en los últimos quinquenios, se han visto en parte afectados por la capacidad, que reduce la calidad de vida y aumenta la necesidad de servicios sanitarios y sociales.

Panamá se encuentra en estos momentos en la etapa final de la transición epidemiológica debido a que la morbilidad y mortalidad mayormente registrada corresponde a las enfermedades crónicas degenerativas propias de las sociedades desarrolladas. Igualmente en el aspecto de la salud mental se considera de importancia el seguimiento y atención a dos problemas mentales considerados como las enfermedades que en este nuevo milenio serán altamente prevalentes en las personas adultas mayores, la depresión y la demencia.

Al analizar la salud social de la población adulta mayor, se evidencia que los pobres e indígenas son los mas vulnerables, tienen menor acceso a la atención de salud, y que es menos probable que la busque en caso de enfermedad, debido a los costos de transporte, medicamentos y factores culturales.

Ha aparecido, por tanto, un nuevo actor social con un peso demográfico creciente que ha abierto nuevas posibilidades de relaciones y estrategias familiares. Pero, sobre todo, se ha democratizado la supervivencia hasta la vejez, lo que transforma por completo los ciclos vitales. Los reajustes familiares encaminan al adulto mayor a vivir en familias extensas, y por lo general de grandes tamaños, esto en muchas ocasiones trae como consecuencia que los otros miembros de la familia dependan económicamente de ellos, especialmente si son los o las jefes de la familia.

Por:
Wilmer E. González Blanco.
Panamá, 2012.

miércoles, 4 de julio de 2012

Los síntomas de la esclerosis múltiple mejorarían gracias al cannabis

Los síntomas de la Esclerosis Múltiple mejorarían gracias el Cannabis.


Se público en el Canadian Medical Association Journal (CMAJ), un estudio que ha demostrado que el consumo de cannabis durante unos pocos días alivió la espasticidad muscular en 30 pacientes con Esclerosis Múltiple (EM).

El estudio incluyó a pacientes con EM y espasticidad muscular que no respondían a los fármacos tradicionales. Se aleatorizó a los pacientes a fumar cannabis o un placebo con la misma forma, olor y sabor, pero sin el ingrediente activo el delta-9-tetrahydrocannabinol (D-9-THC).


Pero no es un cigarrillo con 100% de D-9-THC, es un cigarrillo de cannabis con 4% de peso, el placebo era un cigarrillo con todo igual al anterior excepto la presencia de D-9-THC. 

Cada paciente fumó una vez al día durante tres días. Antes y despúes de cada vez, un observador independiente evaluó la espasticidad muscular de los participantes. En general, los niveles de espasticidad disminuyeron una media de 2,74 puntos en una escala de 24 puntos con el cannabis y no variaron con el placebo (p<0,0001). El tratamiento también redujo la puntuación de dolor en una escala analógica visual, una media de 5,28 puntos más que el placebo (p=0,008), así como una media de 8,67 puntos (p=0,003) en el Paced Auditory Serial Addition Test.

Por:
Wilmer E. González Blanco.
Corey-Bloom J, Wolfson T, Gamst A, Jin S, Marcotte TD, Bentley H, et al.

El articulo completo lo pueden encontrar en:
http://www.cmaj.ca/content/early/2012/05/14/cmaj.110837.long