domingo, 24 de junio de 2012

Tourette, Cefaleas y Migrañas...



Los niños con síndrome de Tourette pueden padecer más migrañas y cefaleas


Los niños con síndrome de Tourette (ST) tendrían el doble de dolores de cabeza y cuatro veces más migrañas que sus pares. Un estudio entrevistó a 109 niños con ST, de 6 a 21 años de edad. El 55% de estos pacientes respondió que había sufrido un dolor de cabeza en los seis meses previos, en comparación con el 30% de la población general. El 17% tenía migrañas, y el 28%, cefaleas tensionales, en comparación con el 5% y el 1-5%, respectivamente, de la población general. Estas tasas elevadas respaldan la noción de que migrañas y cefaleas constituyen una comorbilidad del ST, según se describe en Journal of Pediatrics.

Al comparar a los grupos con y sin cefaleas, no se hallaron diferencias significativas en los fármacos utilizados, y sólo cuatro pacientes padecían cefaleas debido a tics faciales o del cuello. El trabajo concluye que el aumento observado en la frecuencia de las migrañas y las cefaleas tensionales en pacientes con ST debería promover nuevos estudios sobre la superposición de la biología del síndrome y los dolores de cabeza.



Wilmer E. González Blanco.
Nota sustraída de la Revista de Neurología Barcelona, España.

Artículos:
-- [J Pediatr 2012] Ghosh D, Rajan PV, Das D, Datta P, Rothner AD, Erenberg G
--  http://www.jpeds.com/article/S0022-3476(12)00130-8/abstract
-- http://www.neurologia.com/sec/RSS/noticias.php?idNoticia=3533

sábado, 9 de junio de 2012

Ictericia asociada a la leche materna


Ictericia asociada a la leche materna

Primero que todo hablaremos un poco de la ´´Ictericia´´. y luego nos dedicaremos específicamente a la relacionada con la lactancia materna.

Ictericia

En los últimos años se ha documentado un incremento en la incidencia de ictericia neonatal; aproximadamente el 60 % de los(as) recién nacidos(as) presentan aumento en la bilirrubina no conjugada, el cual dependiendo de su concentración en sangre comúnmente genera preocupación por  los efectos que podría causar en el aspecto neurológico  por lo que la identificación de su etiología y búsqueda diagnóstica conlleva muchas veces el internamiento hospitalario y separación de la madre y su hijo(a) generando ansiedad e interrumpiendo el período inicial de adaptación y establecimiento de la alimentación.

La ictericia es la coloración amarillenta de piel y mucosas causada por fijación de bilirrubinas al tejido celular subcutáneo la cual se hace aparente cuando los niveles séricos se encuentran entre 5 a 7 mg/dl, esta puede presentarse en dos formas: fisiológica y patológica.
  
En la ictericia fisiológica se produce un incremento de la bilirrubina no conjugada o indirecta causada por la destrucción normal de eritrocitos y el retraso en la eliminación de la bilirrubina por inmadurez hepática, en condiciones normales los niveles de bilirrubina son < 1.5 mg/dl al nacimiento.

Pueden incrementarse entre el tercer a cuarto día llegando a cifras mayores hasta de 12 mg/dl para retornar a su nivel normal al décimo día, en la ictericia patológica el valor de bilirrubina generalmente es mayor de 12 mg/dl y existe una causa no común asociada al proceso.

La  bilirrubina  indirecta  liberada  a  la  circulación  es  transportada  hasta  el hepatocito unida a la albúmina. La albúmina posee dos puntos de unión para la bilirrubina indirecta: uno es de gran afinidad y resistencia a los desplazamientos de la bilirrubina por medicamentos aniónicos, y el otro punto es compartido por la bilirrubina y por los radicales aniónicos, pudiendo ser desplazados por ellos y difundirse a las células, ya que la bilirrubina  libre  atraviesa  las  barreras  celulares.

Los  ácidos  grasos  libres  se  unen  a  la  albúmina  en  el  lugar  de  alta  afinidad, desplazando la bilirrubina al sitio secundario, donde a su vez puede ser desplazada por los aniones produciendo bilirrubina libre. Es decir, la capacidad de fijación de la albúmina disminuye por fenómenos de competición con aniones y también cuando el pH desciende.

Ictericia y leche materna

La asociación entre lactancia materna e ictericia neonatal es un hecho aceptado en la actualidad  27,28, tanto en recién nacidos sanos a término, como en prematuros. Es una patología que puede llegar a producir complicaciones graves, como la encefalopatía bilirrubínica, y por lo tanto en la que se pueden requerir pruebas de laboratorio e intervenciones terapéuticas, incluyendo la hospitalización del recién nacido, con las consiguientes complicaciones y costos que ésto genera.

No se ha podido demostrar que la hiperbilirrubinemia por lactancia materna se deba a un aumento de la producción de la bilirrubina, por lo tanto, los estudios se han encaminado a descubrir alteraciones en la excreción de la bilirrubina. Aunque con resultados contradictorios, los factores  involucrados  son  los  siguientes:

Elevación de bilirrubinas por aumento de circulación entero hepática de bilirrubin, que produce elevación en la síntesis de bilirrubinas, exceso en capacidad de captación, aumento en la conjugación, retención de bilirrubina conjugada y se produce la ictericia fisiológica del RN.


 Vía Metabólica de Degradación Grupo Hemo y Formación de Bilirrubina

La Glucuronidasa intestinal es 10 veces mas activa en RN que en adultos, además la Ictericia por leche materna es el incremento de circulación entero hepática de Pregnandiol

Esta aparece después del séptimo día de vida del(la) niño(a) y puede persistir hasta por más de un mes. Se cree que está relacionada a la presencia de sustancias en la leche materna, la sustancia identificada es el Pregnano 3 alfa 20 Beta Diol, esta hormona producto de la degradación de la progesterona se ha encontrado en 10% de las madres que amamantan, induciendo  ictericia al impedir la conjugación de la bilirrubina al inhibir la Glucoronil Transferasa.

Todavía se encuentra en investigación el hecho de que la leche de estas pacientes contiene altas concentraciones de ácidos grasos, lipasa lipoproteíca y sales biliares. Se han reportado casos de ictericia asociada a la lactancia materna de inicio tardío documentándose niveles de bilirrubinas hasta de 27 mg/dl, sin aparición de secuelas neurológicas.

La ictericia por leche materna es la prolongación de la circulación entero hepática de la bilirrubina causada por un factor en la leche humana que promueve su absorción intestinal, una molécula, la preganao 3 alfa 20 beta diol, la cual es una progestágeno que inhibe la conjugación de la bilirrubina in vitro, Aumenta la actividad lipasa, la actividad B-Glucuronidasa, aumento de citoquinas Colestasicas IL 1 e IL6



ES TOTALMENTE NORMAL, QUE EL LACTANTE PUEDA TENER ICTERICIA POR LA LECHE MATERNA, NO DEBERÍA PREOCUPARNOS, OJO, SIEMPRE Y CUANDO NO PERDURE POR LARGOS PERIODOS, > 1 MES, DE LO CONTRARIO DEBEMOS REVISAR EL ORIGEN DE LA ICTERICIA.

POR:
Wilmer E. González Blanco.
wegonzales@hotmail.com
eduardomggb@gmail.com

Referencias:
- Ictericia asociada a la leche materna. Articulo de revisión. Dra. Fanny Sabillón. 1998. Revista pediátrica de Honduras. Honduras. Volumen XIX. N°2
-    - Ictericia en recién nacidos de madres con Colestasia Intrahepática del Embarazo. Influencia de la Leche Materna. Dr. Sergio Vaisman. Luis Villavicencio. 1980. Trabajo presentado en el XVI Congreso Internacional de pediatría, Barcelona, España. 
     - Ictericia Neonatal. Guías de practica clínica basadas en la evidencia. Dr. Rodrigo Vásquez de Kartzow, Dr. Maria Ximena Martínez Orozco, Dr. Francisco Acosta Argoti, Dr. Diego Velasco López. 1999. Proyecto del Seguro Social – ASCOFAME. Colombia.